Translate

Ecologia, Geografía y Medio Ambiente

RECURSOS Y AMBIENTE EN EL BICENTENARIO


La historia de los recursos naturales es la historia misma de las sociedades; es decir, de cómo los grupos humanos fueron delineando y modificando su relación con la naturaleza. 
Desde que el hombre hace su aparición en el planeta, comienza a utilizar la naturaleza para satisfacer sus necesidades más elementales
Con el transcurrir del tiempo, empezaron a desarrollar la agricultura, la cría y  domesticación de animales, y la fabricación de herramientas y técnicas simples.
Varios siglos después el hombre como integrante de una sociedad fue apropiándose y transformando la naturaleza hasta abarcar todo el planeta.
De esta forma, poco a poco, las sociedades fueron estableciendo su relación con la naturaleza y construyendo los distintos ambientes.
Las relaciones que las sociedades establecieron con la naturaleza no fueron las mismas en los diferentes espacios de nuestro planeta, ni tuvieron las mismas consecuencias, en virtud que las sociedades cambian, y también cambian sus formas de relación con la naturaleza.
Una vez que se identifica una necesidad social hasta el momento en que se decide utilizar y explotar un recurso natural para satisfacer dicha necesidad, se suceden una serie de etapas en las que intervienen distintos actores sociales con diferentes intereses e intencionalidades.  Estas etapas constituyen el proceso de puesta en valor, apropiación y explotación de los recursos naturales.
La explotación de los recursos naturales no solo asegura la supervivencia de las personas, sino que además, les permite acumular más bienes y más capital.  Así los grandes viajes de exploración y colonización efectuados por las entonces potencias europeas a partir del siglo XV, persiguieron el fin de conocer y apropiarse de muchos de los recursos de los territorios ocupados : metales preciosos como oro y plata, alimentos como carnes y cereales, y materias primas como lana y algodón.  Acto seguido, Europa se apropió de tierras en distintos continentes e intervino en la organización de los nuevos espacios que le permitieran asegurarse la provisión de recursos naturales valiosos, sólo que considerando a la naturaleza como una despensa, es cecir, basándose en el principio que era posible tomar libremente los recursos que se hallaban en esos lugares,  En el caso que esos espacios estuvieran ocupados y poblados, dichas poblaciones eran sometidas o destruidas, o incluso utilizadas como recursos en sí mismos, como el caso de los esclavos africanos.
De esta manera, las sociedades fueron interviniendo sobre los ambientes en forma cada vez más intensiva, generando diferentes problemas a partir de su intervención.  A lo largo de la historia, se fueron delineando entonces, problemas ambientales que afectaron o afectan distintas actividades, y se dieron o se dan en diferentes escalas geográficas.
Hoy, la llegada del Bicentenario nos convoca a analizar el pasado, el presente y el futuro de nuestra relación con la naturaleza, a la vez que invita a reflexionar y a pensar ¿qué modelo de desarrollo queremos para nuestro país?
En los últimos 30 años la economía argentina verificó profundas transformaciones, dando un giro importante en su modelo de desarrollo.
Las actividades productivas siguieron el patrón de la maximización del beneficio, sin considerar las consecuencias que podrían producir en el ambiente.
La actividad agrícola se orientó hacia la exportación de commodities como la soja transgénica, que para su desarrollo implica anualmente la deforestación de alrededor de  200.000 ha de bosques, además de producir degradación y pérdida de suelos en varias áreas del país; la soja prácticamente no aporta materia orgánica, y deja desprotegidos a los suelos.  Sus consecuencias ya comenzaron a manifestarse, y a futuro esos suelos perderán completamente sus propiedades y se transformarán en desiertos.
La actividad minera, por su parte, conoció un nuevo protagonista : la “megaminería”, es decir, la minería a gran escala, liderada por grupos multinacionales.
 La megaminería se basa en un modelo puramente extractivista, al mejor estilo del que practicaron los españoles durante la época de la conquista y colonización  en Latinoamérica, un enclave de exportación.  Modelo que consiste en concebir a los recursos del planeta como inagotables, buscando la extracción máxima de bienes, en el menor tiempo posible, con el fin de generar los mayores beneficios, sin considerar los procesos naturales y los ciclos ecológicos de los recursos, y mucho menos las consecuencias ambientales que genera esta explotación desmedida.
En la actualidad hay 12 provincias involucradas en proyectos mineros a gran escala, y 15 provincias vinculadas de forma indirecta. 
Más allá que la minería es una de las actividades de mayor impacto ambiental, este tipo de modelo carece de sostenibilidad a futuro; es un modelo destructivo.  Un dato que habla por sí mismo, son los 1.200 litros de agua por segundo, y los 100 millones de litros de agua por día que consume el yacimiento de Bajo de la Alumbrera en Catamarca.
Las consecuencias ambientales ya se están haciendo sentir en numerosas provincias donde están emplazados estos megaemprendimientos, siendo la sociedad la que padece los daños más graves, y especialmente los sectores más vulnerables.
Otro tema de gran relevancia para el país es el conflicto internacional con Uruguay por la pastera Botnia, que colocó en primer plano la importancia de la cuestión ambiental y concientizó sobre la misma. a toda la sociedad.
En nuestro país, también ya se están comenzando a sentir los efectos del cambio climático y del calentamiento global, visualizables a través de los fenómenos y  problemáticas relacionadas con el  agua : exceso y/o escasez.
Los problemas ambientales urbanos son cada vez mayores :  congestionamientos de tránsito e insuficiencia de la red de transportes públicos, contaminación atmosférica, visual y sonora, excesiva producción de residuos y la dificultad de su disposición final, déficit habitacional y deficiencias en la provisión de servicios e infraestructura, entre muchos otros.









Pero sin duda, nuestra gran asignatura pendiente como Nación para este Bicentenario es el saneamiento de la Cuenca Matanzas – Riachuelo. 
Pasaron 200 años de compromisos y promesas incumplidas asumidas por distintas autoridades que a lo largo de la historia nada pudieron hacer para mejorar la situación socio-ambiental de la cuenca.  “Ya para 1810, un decreto de la Primera Junta proponía discutir la podredumbre del río Matanzas, donde se volcaban los residuos de los saladeros.  En 1910 se seguía pensando cómo solucionar la contaminación […]” (Clarín, 25/4/10); el resto de la historia la conocemos todos. 
El Matanzas – Riachuelo es el curso de agua más contaminado de la Argentina, y además tiene el triste privilegio de haber sido categorizado como uno de los 30 sitios más contaminados del mundo.  Sobre su cuenca viven más de 3 millones de personas, concentrando así aproximadamente el 25 % de la población del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más de 500.000 personas no disponen de agua y cloacas, y se ubican más de 4000 industrias declaradas, aunque se sabe que hay prácticamente el doble.
La contaminación del agua, la ausencia de obras de infraestructura básica, el desarrollo urbano e industrial no planificado ni controlado, la ausencia absoluta de control por parte del estado, la conducta irresponsable de la mayor parte del sector privado y la apatía generalizada de la población son algunos de los problemas que contribuyen a determinar su estado actual.
Podría enumerar muchos más problemas ambientales de esta Argentina Bicentenaria, pero el objetivo de estas líneas es reflexionar sobre la relación que como Nación tenemos con la naturaleza, y sobre el modelo de desarrollo que queremos para nuestro país.
Podemos pensar el Bicentenario como punto de encuentro con el pasado pero también con un futuro posible y cierto.
Hemos crecido de espaldas a la naturaleza, desconociendo o desoyendo sus leyes.  Se usó la naturaleza como un capital, sin conocer sus reglas. Las personas fuimos adquiriendo hábitos o costumbres cada vez más alejadas de la relación con la naturaleza.  Habría que preguntarse como sociedad ¿qué es lo que estamos produciendo en nuestro entorno?
Hoy la naturaleza está en riesgo, me pregunto también si no deberíamos considerarla un bien colectivo que requiere protección.
Como sostiene el geógrafo David Harvey “Asistimos a un modelo económico por desposesión, expropiación de los bienes naturales y de la biodiversidad”.
Hoy hay cada vez más consenso en pensar las problemáticas ambientales desde la óptica de los derechos humanos. 
Otro posible abordaje es considerar que los problemas que se establecen entre las sociedades y la naturaleza no son ecológicos sino políticos o económicos, por lo que las soluciones tendrían que provenir desde esos ámbitos, sin dejar de considerar el lugar central que tiene la participación ciudadana en cualquier proceso de desarrollo.
Asimismo no tenemos que olvidar que somos una nación todavía en pañales en lo que a legislación ambiental se refiere, en comparación con otros estados que ya tienen una larga tradición en la misma
Como además  –y esto no es privativo de la Argentina-, en todo el mundo pareciera gobernar una cultura de negación colectiva, habría que hacer visibles muchos de los problemas mencionados.
Para finalizar, me parece que el Bicentenario nos convoca a mejorar, a redefinir, o a construir una nueva relación con la naturaleza, y un modelo de desarrollo ambiental y socialmente más sustentable.

Autora: Profesora y Licenciada en Geografía Andrea Silvina Galante. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y docente en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González de la C.A.B.A (Ciudad Autónoma de Bs. As.).  Especialista en temas de población, urbanismo y ambiente.
  






























"La isla de la basura"BBC Mundo, Medio Ambiente



























Remolinos océanicos
En los océanos del mundo hay cinco remolinos gigantes, pero el del Pacífico Norte es el que concentra más cantidad de desechos plásticos.
Este fin de semana parte desde San Francisco, Estados Unidos, un equipo de científicos, ambientalistas e innovadores en busca de una de las islas más siniestras que existen en el planeta.
Bautizada por algunos como "la isla de la basura" o el "parche de basura del Pacífico Norte", se trata en realidad de un remolino de desechos formado por más de seis millones de toneladas de plástico, que flota a la deriva entre California y Japón.
Fue descubierto en 1997 por el oceanógrafo Charles Moore, quien haciendo caso omiso a las recomendaciones de evitar esta zona poco propicia para los marineros por la falta de vientos y corrientes, decidió tomar esta inusual ruta.
A lo largo de su viaje Moore se topó con trozos de botellas, bolsas plásticas, jeringas y una multitud de otros objetos plásticos reconocibles y no tanto, ya que por la acción del sol y los vientos, este material se desintegra en fragmentos diminutos que permanecen durante años flotando a merced de las corrientes marinas.
La desintegración del plástico en partículas microscópicas -algunas son infinitamente más pequeñas que un grano de arena- hacen que este parche, cuyo tamaño supera en dos veces la superficie del estado de Texas, sea casi imposible de localizar mediante radares o tecnología satelital.

A cazar basura











origen de la basura

Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei
Proviene de la actividad en el continente, principalmente de las costas. También llega a través de los ríos. Los vientos y las corrientes la empujan hasta el remolino en el Pacífico Norte.
Desafiando su ubicación imprecisa y la dificultad que plantea qué hacer una vez frente a frente con esta gigantesca colección de basura, el equipo del Proyecto Kaisei se lanza a las aguas los primeros días de agosto con el fin de estudiar en profundidad la composición de esta "sopa" plástica (otro de los apodos que ha recibido), la toxicidad de sus componentes, su efecto sobre la vida marina y su rol en la cadena alimentaria.
Según le explicó a BBC Mundo Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei, lo más difícil es atraparla sin capturar a su vez criaturas marinas. "Tendremos que utilizar distintas tecnologías dependiendo del volumen de los residuos por kilómetro cuadrado. También contamos con diferentes tamaños de redes".
A esto se añade la dificultad de traerla de regreso. "En esta expedición no lo estamos intentando, no salimos con suficientes botes. La idea es primero analizar de qué se trata y luego entonces podremos discutir la mejor manera de lidiar con ella", dice Woodring, quien vislumbra como una alternativa posible "transformar la basura en combustible diesel".
El problema principal es que está en aguas internacionales. Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia











Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei
Resulta curioso que aunque ya ha pasado más de una década desde su descubrimiento, nadie ha tomado -hasta el momento- cartas en el asunto para resolver el problema.
A Woodring no le sorprende: "el problema principal es que está en aguas internacionales. Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia", le dijo a BBC Mundo. "Ojos que no ven, corazón que no siente".
"Por ello", agrega, "no hay presión sobre ningún gobierno o institución para que trate de solucionarlo. Es un poco similar a lo que ocurre con la basura espacial".

Pariente no tan lejano










Kaisei
Dos naves llevarán a cabo la expedición. Una permanecerá allí por 21 días y la otra por 30.
Si bien este gigantesco vertedero de basura pareciera estar a una distancia relativamente "cómoda", una suerte de pariente molesto pero muy lejano, las consecuencias que se derivan de su existencia nos afectan a todos.
Los peces pequeños confunden las partículas plásticas con alimentos. Muchos mueren tras ingerir estos fragmentos, que además actúan a modo de esponja para las sustancias tóxicas y metales pesados. Pero otros sobreviven y cuando son ingeridos por animales más grandes, entran a formar parte de la cadena alimentaria.
La expedición -a cargo de dos naves, "Kaisei" y "New Horizon"- regresará a la costa después de un mes, pero quienes quieran acompañarlos en sus descubrimientos pueden seguir la travesía a través de su página de internet
Vida silvestre "en picada"
























Redacción BBC Mundo













Tiburón martillo
La sobrepesca y la demanda de aletas como alimento de lujo ha afectado el número de tiburones.
Entre un cuarto y un tercio de la biodiversidad mundial se ha perdido desde 1970, de acuerdo con datos compilados por la Sociedad Zoológica de Londres. Las poblaciones de especies de tierra cayeron un 25%; las especies marinas 28%, y de agua dulce un 29%, señala el informe.
Los seres humanos están exterminando, cada año, cerca del 1% de todas las demás especies, y se encuentra en curso uno de los "grandes episodios de extinción" en la historia de la Tierra, dice la institución.

El dedo acusador apunta principalmente a la contaminación, los cultivos y la expansión urbana, la sobrepesca y la cacería, según informa el especialista de medio ambiente de la BBC, Roger Harrabin. 

Delfín de río
El Living Planet Index (Índice del Planeta Vivo), compilado por la sociedad londinense en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), rastrea la suerte de más de 1.400 especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, usando publicaciones científicas y bases de datos de internet.
El índice señala que los números han declinado por 27% en 35 años, de 1970 a 2005.













Una biodiversidad reducida se traduce en que millones de personas enfrentan un futuro en el que los suministros de alimento son más vulnerables a plagas y enfermedades y donde el agua queda en abasto irregular o escasea.
James Leape
Director general del WWF en el Reino Unido
Algunas de las más golpeadas son las especies marinas, cuyos números van en picada hasta un 28% en sólo 10 años, entre 1995 y 2005. Las poblaciones de aves oceánicas han caído 30% desde mediados de los '90, mientras que poblaciones de tierra han disminuido por 25%.
Entre las criaturas más seriamente afectadas están los antílopes africanos, los peces espada y el tiburón martillo.
Otras especies, como el baiji o delfín de río chino, podrían estar ya extintas.
Los hallazgos fueron publicados en vísperas de una reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la ciudad alemana de Bonn.
Este convenio fue firmado en 1992 con el fin de estabilizar la pérdida de especies. En 2002, los estados miembro prometieron lograr hacia 2010 una "reducción significativa" de la actual tasa de pérdida de biodiversidad.
Pero la Sociedad Zoológica afirma que los gobiernos han fracasado en implementar las políticas necesarias para alcanzar esa meta.
El organismo dice que, mientras el declive de especies parece haberse estabilizado en los años recientes, es "muy improbable" que se alcance la meta de 2010.
Impacto en humanos
El WWF dijo que en los próximos 30 años es de esperarse que el cambio climático se convierta en una amenaza significativa para las especies.












Antílope en África
Especies de tierra, como los antílopes africanos, han disminuido por 25%.
Colin Butfield, director de campañas de WWF en el Reino Unido, señala que "la biodiversidad apuntala la salud del planeta y tiene un impacto directo en nuestras vidas, por tanto es alarmante que pese a la creciente conciencia que tenemos de los temas medioambientales seguimos viendo una tendencia a la baja". La ONG advirtió que si se falla en detener la pérdida de biodiversidad habría un impacto directo en los humanos.
"Una biodiversidad reducida se traduce en que millones de personas enfrentan un futuro en el que los suministros de alimento son más vulnerables a plagas y enfermedades y donde el agua queda en abasto irregular o escasea", dijo el director general del organismo, James Leape.
"Nadie puede escapar al impacto de la biodiversidad porque una diversidad global reducida se traduce claramente en menos medicinas nuevas, mayor vulnerabilidad a los desastres naturales y efectos más grandes del cambio climático".
El WWF llama a los gobiernos que se reúnen en Bonn a cumplir sus compromisos estableciendo áreas protegidas efectivas para la vida silvestre y a adoptar el objetivo de conseguir el nivel cero de deforestación neto anual hacia 2020.













"Tiburón martillo pasa a la lista roja"












Tiburón martillo
La carne de tiburón vale muy poco, pero su aleta es considerada un manjar en Asia.

El tiburón martillo, mundialmente reconocido por su particular cabeza, fue agregado a la lista oficial de especies en peligro y muy pronto podría desaparecer... si no se toman medidas al respecto.
El anuncio lo hizo Julia Baum, experta de la Asociación Mundial de la Conservación (IUCN, en inglés), quien advirtió que este animal que nada en aguas de poca profundidad es víctima de la pesca indiscriminada por parte de quienes buscan su aleta, considerada un manjar.
"Como resultado de una alta pesca sin restricciones, mucho tiburones son considerados especies en extinción", dijo Baum quien agregó a la lista del tiburón martillo, los tiburones tigre y toro entre otros peces de su clase.
Los científicos han sido testigos de cómo el número de estas criaturas, que llegan a crecer hasta cuatro metros de largo, ha ido en picada en los últimos años.
Sólo en la costa estadounidense la población del tiburón martillo ha disminuido en un 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en un 95%.
Precio alto
A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en manadas y tienden a congregarse en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica.
Sólo hace falte que un buque choque contra esta manada para acabar con todos ellos.
La carne del tiburón vale muy poco. Caso completamente opuesto a su aleta con la que se elabora la famosa sopa en el continente asiático.
Para conseguir esta parte del animal, los pescadores cortan la aleta y echan a la criatura de vuelta al agua.
El control de la pesca indiscriminada de los tiburones puede ser una tarea difícil debido a que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales.














"Tiburones nadan hacia la Extinción"
Richard Black
BBC
Un nuevo análisis científico apunta que más de la mitad de los tiburones en los mares del mundo están en peligro de extinción.
Mantarraya gigante (Foto: Mauricio Wurtz)
La mantarraya gigante está en peligro de extinción, según el estudio.
La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) encontró que 11 especies de tiburón están en la lista de alto riesgo de extinción y cinco más muestran señales de disminución en la población. Los tiburones están especialmente afectados por la pesca excesiva ya que se reproducen lentamente.


Con el suficiente apoyo del público y voluntad política podremos revertir la tendencia
Nicholas Dulvy, director de la investigación
Los científicos hicieron un llamado para limitar la pesca extensiva a nivel mundial, vetar la práctica de cortar aletas y aplicar medidas para evitar la captura indirecta. "Existe la idea de que por ser una especie de muchas variedades, son más resistentes a las presiones de la pesca", expresó Sonja Fordham, subdirectora del Grupo Especializado en Tiburones (SSG, por sus siglas en inglés)de la IUCN y directora de política del grupo de conservación Shark Alliance.
"De hecho, están convirtiéndose rápidamente en una especie de grave preocupación porque no hay límites internacionales para la pesca de tiburones. La pesca en los océanos es muy intensa y ellos están muy desprotegidos", añadió.
Nuevas amenazas
El grupo de investigadores de la IUCN analizó los datos de 21 especies de tiburones y sus parientes más cercanos, las rayas, que nada en los niveles más elevados del océano abierto donde están expuestos a las flotas pesqueras.
Según el sistema de clasificación de la IUCN, una de estas especies - la mantarraya gigante - está considerada "en peligro", y otras 10 han sido clasificadas como "vulnerables".
Cinco más están registradas como "casi amenazadas", o sea que las señales de reducción no son consideradas lo suficientemente graves como para encabezar la lista.


Tiburón zorro (Foto: Orca Divers)
El tiburón zorro entra por primera vez en la lista de riesgo.
Las clasificaciones se basan en una gama de criterios que se guían por reducción de población pasada o pronósticos de ésta. Por ejemplo, una población que se reduce en 50% en 10 años sería considerada "en peligro". Algunas de estas especies han sido clasificadas antes; pero otras, incluyendo las tres especies de tiburón zorro con sus espectaculares colas largas, entran por primera vez a la lista roja.
La amenaza principal a los tiburones es la pesca, tanto directa como indirecta.
Mercado de aletas
"Antes eran capturados indirectamente por barcos pesqueros que buscaban atún o pez espada", dijo Fordham. "Pero ahora que esas especies se reducen, estamos viendo como se pesca más tiburón".
"El mako de aleta corta y el cailón son atrapados por sus aletas y carne, especies como el tiburón azul probablemente por sus aletas, aunque en Europa ahora vemos más azules descargados".
Varias entidades que gobiernan las pesqueras en aguas internacionales han establecido normas para limitar la pesca para el mercado de aletas de tiburón, pero hay diferentes estándares que permiten que los pescadores manipulen los reglamentos.


Mercado de aletas
El informe recomienda imponer normas para limitar el mercado de aletas de tiburón.
Con el auge de las economías del este asiático, los grupos de conservación dicen que la demanda de aletas va en aumento. "Los gerentes de las pesqueras y los funcionarios regionales, nacionales e internacionales tienen una verdadera obligación de mejorar la situación", comentó Nicholas Dulvy, de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, el director de la investigación.
"Pero no tiene por qué ser así. Con el suficiente apoyo del público y voluntad política podremos revertir la tendencia", concluyó.
El informe fue emitido durante la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) reunida en Bonn, Alemania y será publicado en la revista Aquatic Conservation.
El nuevo análisis de riesgo será incluido en la Lista Roja de Especies en Peligro de la IUCN cuando se publique a finales de este año.
"Unos 100 millones de tiburones son cazados cada año, y numerosas especies han visto disminuir su población en más de un 80% en las últimas décadas"."Sólo mueren unos pocos humanos al año por ataques de tiburones" Quién es el asesino? 
Los tiburones no son los deboradores asesinos del mar sino que actúan como los doctores del mar ya que se alimentan de los peces enfermos extrayéndolos del océano y asi evitando que éstos enfermen a otros peces.
















































"Animales en Peligro de Extinción Final" 


































    1. "Alerta roja: animales en peligro de extinción"










    • A pesar de los denodados esfuerzos de Organizaciones No Gubernamentales y otros colectivos, el estado de conservación de algunas especies animales deja mucho que desear. La caza, los envenenamientos, la contaminación medioambiental y los cambios climáticos se han convertido en los principales enemigos de animales en peligro de extinción. Las iguanas de las Galápagos, las ballenas o algunos primates son el mejor ejemplo de lo mal que están las cosas en el reino anima
    • a alarma ha vuelto a saltar. Contar que un animal está en peligro de extinción ha dejado de ser noticia, porque desgraciadamente son muchos los que sobreviven en la cuerda floja. Sin embargo, algo debe de ir realmente mal en este planeta cuando uno de los pocos animales que se había mantenido inmune a esta plaga aniquiladora durante el siglo XX se ve ahora abocado a la desaparición.










    • GORILA
    • Sólo sobreviven unos 650 gorilas en el mundo, la mitad de los cuales viven en las montañas Virunga, en el norte de Ruanda. Un gorila macho puede alcanzar una altura de 1,68 m y un peso de 200 kg en su medio natural. En cautividad puede medir algunos centímetros más de altura y ser mucho más corpulento. La hembra mide unos 30 cm menos que el macho y pesa la mitad que el macho. Los pueblos en los que viven una población de gorilas tiene leyes específicas que prohíben su caza y su captura.               












    • Por desgracia en 1984 todavía seguía habiendo un comercio muy activo de cráneos de gorila en el parque de los Volcanes. Los gorilas también son cazados para conseguir su carne. Hoy en día países como Ruanda se han concienciado y realizan programas educativos enfocados a la conservación con el objeto de mostrar a la población local la importancia de la preservación de la fauna y de la flora autóctona.                           










    • Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía.
    • A esta especies, todas
    • Las poblaciones se les considera en peligro de extinción
  1.   











    • TIGRE
    • El tigre es el mayor de los félidos vivientes y resulta inconfundible por el rayado negro o pardo negruzco de su piel. El color de fondo varía de amarillento o leonado y algunas veces blacuzco. Partes inferiores blancas. Las hembras son algo ,más pequeñas
    • Al nacer, las crías son ciegas, pesan de 1 a 1,5 Kg. y ya presentan el rayado característico. Abren los ojos a los 14 días y son amamantadas durante mes y medio












    • Bengalí
    • Los machos son más grandes que las hembras. Pesan aproximadamente siete kilos mientras las hembras sólo pesan tres y medio por lo general. La cabeza de el Bengalí es alargada y con los contornos bien redondeados.






























        •  










    • Rinoceronte
    • Los rinocerontes tiene un papel tan destacado en los mitos y leyendas de los pueblos septentrionales como el lobo. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 250 a 315 cm en el rinoceronte de Sumatra y de 370 a 400 cm en el rinoceronte blanco. El peso que es de 800 Kg. en el rinoceronte de Sumatra puede llegar a los 2300 Kg. en el rinoceronte blanco.












    • Tigre blanco
    •    Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigres siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuros, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los mismos individuos.












    • Oso pardo
    • Con el oso de las cavernas. Mas tarde entre 40 y 70 mil años alcanzaron Norteamérica. Antes sin embargo, el oso pardo dio origen al oso polar él mas reciente de la línea Ursus, del que no se han hallado fósiles de antigüedad superior a los 70 mil años. El oso pardo puede pesar casi media tonelada y corren a una velocidad de 50 km./h. No obstante estos animales son una de las especies más vulnerables del mundo. El oso pardo vivió en toda Norteamérica, en la mayor parte de Europa y en el norte de Asia. Hoy si bien sigue siendo el oso mas extendido, solo abunda realmente en Alaska, Canadá y Rusia. Los quizá más de 100000 que hace 180 años existían en el sur de los Estados Unidos se han reducido actualmente a poco más de 1000.












    • Lobo gris
    • Quedan hoy dos especies de lobos. El lobo gris actualmente está restringido a unos cuantos grandes bosques del este de Europa, algunos refugios montañosos aislados en la región mediterránea, montañas y zonas desérticas de Oriente Medio, y zonas yermas en Asia y Norteamérica. Este declive es el resultado de la persecución del hombre y de la destrucción de su hábitat.
    • El extremadamente raro lobo rojo se encontraba en otros tiempos en la parte sudeste de Estados Unidos, pero hoy se le considera extinto en libertad, como resultado sobre todo de una hibridación con los coyotes que se desplazaron hacía el Este.










    • León
    • Por su vigor y sus hábitos predadores el león se ha considerado durante siglos como el "rey de la selva". Todavía sobrevive el mito de los poderes sobre naturales del león, ya que hay quien cree que comer o llevar encima partes de un león, puede revivir poderes perdidos, curar enfermedades y conseguir la inmunidad frente a la muerte. Por suerte, son muchos los que se conforman con observar y fotografiar a este animal magnífico.      










    • La mejor forma de garantizar la supervivencia de los animales en peligro de extinción es aparearlos en cautiverio para devolverlos más tarde a su hábitat natural. Algunos cetáceos en peligro de extinción son: El Dugongo , o vaca marina, que vive en los océanos tropicales, la Ballena Azul ,que puede llegar a medir 30 metros de longitud, es el animal más grande sobre la tierra, el Jaquetón , o tiburón blanco, habita en los mares de agua templada. Los adultos deben pensar mejor que clase de mundo dejan para las generaciones futuras.
    •  










    • Biodiversidad: compromiso para el 2010
    • La Comisaria de Medio Ambiente de la Unión Europea, Margo Wallstrom, dijo que Estados Unidos debería prestar tanta atención a proteger la vida en la Tierra como lo hace a buscar vida en Marte.
    • La Comisaria habló así refiriéndose a la negativa de Washington a ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que surgió de la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1991.
    • Tras dos días de conversaciones durante la séptima Conferencia de Biodiversidad Biológica, celebrada en Malasia, ministros de más de 70 países acordaron trabajar conjuntamente para disminuir el ritmo al que las especies se están extinguiendo.










    • Tiburón blanco
    • Las estimaciones mencionan que sobreviven en el planeta unos 10.000 adultos de Tiburón Blanco, de los que 500 son exterminados cada año. Habita los Mares Subtropicales cálidos y templados, principalmente en Oceanía, sur de Africa y puede aparecer en determinadas costas de Australia.
    • Los tiburones estan despareciendo en todo el mundo mas rapido de lo que la gente cree, con muchas especies en peligro otras practicamente extintas, debido a tres factores relacionados con el hombre y sus actividades.










    • Cocodrilo de río, de pantano y caimán
    • Hace más de un siglo los cocodrilos mexicanos comenzaron a estar amenazados por la cacería. No obstante, la caza furtiva se mantiene en algunos estados aunque en mucha menor cuantía que en el pasado, y otros factores como el uso de las lagunas costeras con fines turísticos, la construcción de obras marítimas, la contaminación de los cuerpos de agua, la desecación de las lagunas para fomentar pastizales para la ganadería y las granjas de camaronicultura que ocupan parte de sus territorios son algunas de las principales causas de preocupación por el buen estado de las poblaciones silvestres.










    • Lobo mexicano
    • Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 se les condenara al exterminio. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 lobos entre Estados Unidos de Norteamérica y México.










    • Guacamaya Roja
    • En las selvas de Chiapas, México, en Guatemala, en Belice y en Honduras vive esta guacamaya. En años recientes, una gran cantidad de estas aves ha desaparecido a causa de su tráfico ilegal. Un traficante de aves lleva de contrabando de México a Estados Unidos al menos 2 mil 500 aves drogadas escondidas en tapones de llanta, brasieres, fajas, tubos para pelo y muchos otros recipientes en tan sólo dos años.










    • La Cahuama
    • Está presente en el Pacífico en Japón y en México en Baja California y golfo de California; por el lado del Atlántico en el sureste de Estados Unidos, además en el golfo de México, y Quintana Roo. Actualmente la tortuga marina es afectada por la sobre explotación, principalmente de adultos reproductores, la extracción de huevos en zonas de anidación y mar abierto, la pérdida o degradación de hábitats críticos y la pesca incidental.
  2. ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y TRÁFICO DE ESPECIES































      • En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde  la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es una especie que puede extinguirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.











    • Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones  violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).










    • Según los conservacionistas, la depredación de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos.  Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir.  La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente  a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser.  Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunistica.
  3. ¿Cuáles son las principales causa de este peligro?































      • 1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles. 2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes. 3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras". 4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye. 5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares. 6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre. 7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos) 8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.
  4. Tráfico de especies































      • El tráfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos económicos más redituables y figura en el mundo en  tercer lugar luego del de armas y de las drogas.  El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dólares anuales y la flora, está superando los 7.000 millones. A estas cifras habría que sumarle el tráfico clandestino...  Cada año se consumen  en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.   Según el CITES, el tratado  mundial que regula el comercio de especies protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos  se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600.000, durante la década del ochenta. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. Pero no es este el único caso. Según los datos de las organizaciones TRAFFIC  y  WWF, cada año se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamíferos, orquídeas, cactus y peces exóticos. Su destino son EEUU, Europa, Japón y parte del sudeste asiático. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletería de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dólares  en el mercado negro), ornamentos, productos supuestamente afrodisíacos y, en algunos casos, animales de compañía o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción. Pero, además, otras 2.300 especies animales y 24.000  vegetales están amenazadas.
  5. El Gran Mercado Negro de Especies































      • Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según datos  de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies  se encuentran en peligro inmediato de extinción.











    • Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados  anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía. Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos. Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confección de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exóticos animales de compañía. Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados. Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamíferos(nutrías, felinos, etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en EEUU, Europa y Japón.
  6. El Gran Mercado Negro de Especies































      • Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en sus hábitat naturales con destinos a restaurantes. Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados  para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo. Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son  las casas de los países occidentales. Orquídeas: Casi nueve millones de orquídeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a países occidentales. Coral: Más de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos  y objetos decorativos
  7. Las diez especies más amenazadas en el mundo































      • Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso comercial está totalmente prohibido.











    • Tigre de Siberia:   casado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares. Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina. Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel. Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en libertad. Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y  ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos. Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e instituto s de  antropología. Quedan unos 600 ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.
    • Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EEUU. Rinoceronte Negro Africano : quedan unos 2.000 ejemplares. En los años setenta, su población alcanzaba los 65.000. Panda Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel.  Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo. Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue avistado en la
  8. NO FOMENTAR LA VENTA DE ESPECIES
        • En la extracción de las especies desde su hábitat natural, lo más importante es que sólo un 10% de los animales capturados sobrevivirán a la manipulación, hacinamiento, transporte y condiciones higiénicas. Por lo tanto es muy importante no fomentar la compra de especies que no provienen de criaderos especializados o no tienen papeles legales de internación al país, con esto evitamos la muerte cruel e innecesaria de miles de animales. 





















El deshielo causado por el cambio climático en el Ártico podría provocar la desaparición de dos tercios de la población de esos singulares y bellos animales en el próximo medio siglo



































La advertencia figura en un estudio del Instituto Geológico de los Estados Unidos ordenado en diciembre pasado por el secretario del Interior, Dirk Kempthorne, para determinar si se incluye a esos animales en la lista de especies amenazadas por la extinción. 














La amenaza para 16.000 de esos osos podría ser más grave aún debido a que el deshielo se está produciendo más rápido de lo que se había calculado, especialmente en las costas septentrionales de Alaska y en Rusia, señalaron los investigadores.

"Existe una relación directa entre los cambios en el hielo marino y el bienestar de los osos polares", señaló en una conferencia de prensa telefónica Steve Amstrup, uno de los científicos participantes en la investigación.

Sin ese hielo, los osos se verían obligados a cazar en tierra donde su destreza es mucho menor y el problema afectaría principalmente a los cachorros y a las hembras adultas que tendrían dificultades en la reproducción, según los expertos.

Los osos polares dependen de las plataformas de hielo para cazar focas que constituyen su alimento principal. Sin embargo, el número de esas plataformas se está reduciendo en
todo el Ártico debido al cambio climático, señaló el informe.

Agregó que los científicos del Instituto Geológico proyectan una pérdida de un 42 por ciento del hábitat óptimo para los osos en la Cuenca Polar para mediados de siglo.

Por otra parte, según el Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo, las masas gélidas en el Ártico han llegado a su punto más bajo del año y se teme que continúen reduciéndose en el mes próximo.

Amstrup señaló que después de 2050 algunos de esos osos polares tal vez sobrevivan, pero al finalizar del siglo actual quizás los únicos y pocos que queden se concentrarán en las islas árticas a lo largo de la costa occidental de Groenlandia.

"Los cambios previstos en las futuras condiciones del hielo marino, si se concretan, tendrán como resultado la desaparición de alrededor de dos tercios de la población de osos polares en el mundo para mediados del siglo", indicó el informe del Instituto Geológico de Estados Unidos. Agregó que si se subestima la declinación del hielo mediante los modelos disponibles en este momento, "el cálculo sobre el futuro de los osos polares podría ser conservador".























"Leones en peligro"













Leones
La población de leones ha disminuido en un 90%.

La población de leones en África disminuyó en un 90% en los últimos 20 años, según un informe publicado este jueves por la revista New Scientist.
Hoy en día quedan unos 23.000 leones en África. Hace veinte años ese número superaba los 200.000, según el informe
El informe de la revista New Scientist dice que el principal problema es que los leones representan una amenaza para el ganado, y por lo tanto mueren a manos de los ganaderos.
Callum Rankin, experto del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) señaló que esto representa una fuerte amenaza para la especie.
"Es muy peligroso. Sabemos que en los últimos 10 años o más ha habido una fuerte disminución. Habrá gente que va poner estas estimaciones en disputa, pero de igual forma cualquier decrecimiento de ese orden es motivo de preocupación".
Según el informe de la revista New Scientist, los leones eran cazados antes con lanzas, pero ahora son perseguidos con armas de fuego.












Las personas están empezando a ocupar más áreas para desarrollar la agricultura. Los campos agrícolas en África Sub-Sahariana se han duplicado en los últimos 50 años. Entonces el problema es que cada vez hay menos espacio para los leones, hay más ganado doméstico. Hay cada vez menos presas por lo tanto los leones se comen el ganado
Callum Rankin, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
De acuerdo con Callum Rankin, la gente mata a los leones para proteger a su ganado.
"Las personas están empezando a ocupar más áreas para desarrollar la agricultura. Los campos agrícolas en África Sub-Sahariana se han duplicado en los últimos 50 años. Entonces el problema es que cada vez hay menos espacio para los leones, hay más ganado doméstico. Hay cada vez menos presas por lo tanto los leones se comen el ganado".
Según el informe, no se trata de un problema exclusivo de los leones, sino que se extiende a otros depredadores, como los perros salvajes.
Para los científicos, los parques de protección de animales no son una solución, ya que cuentan con un espacio limitado.
La única solución, dicen, es que el hombre aprenda a convivir con el león. 














"Mamíferos: 25% en peligro de extinción"













Tigres siberianos
Los tigres siberianos podrían desaparecer en los próximos 30 años.






















Dentro de los próximos 30 años, casi un cuarto de los mamíferos podrían desaparecer de la faz de la Tierra. Tal es la advertencia de la Organización de las Naciones Unidas en un informe publicado el martes sobre el estado del medioambiente.






















Rinocerontes negros
Si se adoptan los acuerdos, la 


"Intensidad creciente"












































situación podría mejorar.
El documento identifica a la destrucción de los hábitat naturales y la introducción de especies de una región del mundo en otra, como dos de los factores causantes de esta amenaza.
Los expertos de la ONU identifican a 11.000 especies animales y vegetales en peligro, incluyendo más de 1.000 mamíferos.
En el caso específico de las aves, por ejemplo, una de cada ocho especies también corre peligro.








Todos los factores que han contribuido a la extinción de las especies (impacto de la industria, asentamientos humanos en regiones silvestres, etc.) continúan operando con una "intensidad creciente", asegura la ONU.
Sin embargo, el informe señala que muchos de los problemas podrían mejorar si los gobiernos adoptaran los tratados y convenciones aprobados en la Convención de Río de 1992.
Estos tratados incluyen al Protocolo de Kyoto sobre cambio climático y la convención sobre la biodiversidad. 

"Chitas en serio peligro de extinción"














































La genética es la razón primordial por la que los chitas o guepardos se están extinguiendo, la segunda es la pérdida del hábitat. Se cree que desde hace 10-12.000 años, debido a una situación de catástrofe, la población se redujo a menos de 7 animales. Estos animales entonces consanguíneas con sus hermanos y hermanas para producir una línea genética que es 97% idéntico. Los seres humanos son aproximadamente el 70% idénticos, y las ratas de laboratorio 97% debido a la endogamia idénticos. Porque no hay diversidad en gran medida en la genética de los animales, lleva a los mismos problemas que nosotros, como seres humanos tenemos cuando la endogamia afecta y los genes perjudiciales se expresan.  Incluso cuando se importan genes  de diferentes partes del mundo, los científicos todavía tienen dificultades para lograr chitas nacidos vivos. Es por ésta razon que se considera que dentro de sólo 15 años los chitas desaparecerían de la tierra irremediablemente, con pocas esperanzas para los científicos.



















Golfo de MÉxico: tortugas devastadas
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     (27-07-10) Oceana publica un nuevo informe sobre el papel vital de las tortugas marinas a la hora de mantener la salud de los océanos. Desde que se produjo el accidente, más de 700 tortugas de especies en peligro y en peligro crítico según la lista roja de la UICN han aparecido muertas o heridas.
    Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos, ha publicado un nuevo informe que demuestra el papel clave que desempeñan las tortugas marinas para mantener en buen estado las praderas submarinas y los arrecifes de coral.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     El vertido del Golfo de México ha afectado ya a centenares de estos animales pertenecientes a cinco especies consideradas En Peligro o En Peligro Crítico por la UICN. Esto afectará a otros organismos, dado que las tortugas ayudan a equilibrar cadenas alimentarias y facilitan el ciclo de nutrientes desde el agua a tierra.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     Desde que comenzó el vertido de petróleo en la plataforma Deepwater Horizon el pasado 20 de abril y hasta el día 21 de julio, han aparecido 709 tortugas marinas muertas o heridas. Aunque aún no se ha determinado la causa de las lesiones o muertes de la mayoría de estas tortugas, el número de ejemplares es considerablemente mayor de lo normal y 184 tenían signos visibles de petróleo.
    El número real de tortugas marinas afectadas podría ser aún mayor, ya que no todas son encontradas por los equipos de rescate o arrastradas hasta las playas. De hecho, las corrientes oceánicas a menudo llevan estos animales mar adentro, donde se hunden o son comidos por otros depredadores.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     Cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo viven en el Golfo de México en algún momento de su vida. La Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera En Peligro a las tortugas boba (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) y bastarda (Lepidochelys kempii); y En Peligro Crítico a la laúd (Dermochelys coriacea) y la carey (Eretmochelys imbricata).
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     El vertido de petróleo es extremadamente peligroso para las tortugas marinas que viven en el Golfo de México. De hecho, pueden quedar cubiertas por el petróleo o inhalar productos químicos volátiles cuando suben a la superficie para respirar, tragar crudo u otros animales contaminados y nadar entre el petróleo o entrar en contacto con éste en las playas de puesta.
    El vertido también puede destrozar importantes hábitats para las tortugas, como praderas submarinas y arrecifes de coral, así como reducir la disponibilidad de alimento.
    “Las tortugas marinas son los embajadores de nuestros océanos”, explica Elizabeth Wilson, científica marina y gestora de las campañas de pesquerías de Oceana en Norteamérica. “Es una tragedia que estos increíbles animales mueran por causa del vertido de petróleo. Por cada tortuga marina que se pierde por culpa del vertido de petróleo, el ecosistema marino se desestabiliza más aún".
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     A medida que las tortugas marinas del Golfo de México siguen sufriendo los estragos del vertido de petróleo, se merma también su capacidad para desarrollar funciones vitales en el ecosistema marino. El vertido de petróleo afectará posiblemente la capacidad que tienen las tortugas marinas de:
    -Mantener en buen estado lechos de plantas marinas, al aumentar la productividad y el contenido de nutrientes de sus hojas cuando se alimentan.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     -Mantener en buen estado los arrecifes de coral al eliminar las esponjas cuando buscan alimento.
    -Facilitar el ciclo de nutrientes al ofrecer una fuente concentrada de nutrientes proteicos cuando anidan.
    -Equilibrar las cadenas tróficas marinas al mantener bajo control las poblaciones de medusas.
    -Ofrecer una fuente de alimento para los peces al transportar percebes, algas y otros organismos similares.
    -Aumentar la tasa de reciclaje de nutrientes en el lecho marino al romper conchas cuando buscan alimento.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     -Constituir un hábitat de pequeños organismos marinos así como un oasis para peces y aves en mar abierto.
    “Por el momento, el petróleo que salía a borbotones ha parado, pero este vertido tendrá impactos duraderos en las tortugas marinas y en el ecosistema del Golfo de México”, explicó Jacqueline Savitz, Directora senior de campañas de Oceana en Norteamérica. “Las tortugas marinas ya están sufriéndolo y el vertido ha afectado diferentes fases de su vida, desde la eclosión hasta la puesta de huevos, y todas las etapas intermedias. Las tortugas marinas son el mejor ejemplo para demostrar que los riesgos que implican las perforaciones petrolíferas no compensan en absoluto sus beneficios”.
Golfo de México: tortugas devastadas Golfo de México: tortugas devastadas     Oceana apremia a la administración de Obama a que prohíba nuevas perforaciones petrolíferas de manera inmediata y permanente. Oceana también urge al Gobierno de Estados Unidos a que determine el impacto acumulativo que las actividades humanas tienen en las tortugas marinas, y a que se reduzca el número de tortugas afectadas para que se puedan recuperar sus poblaciones.
Texto: Marta Madina
VERTIDOS, LA GRAN AMENAZA
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza(21-07-10) Los vertidos de hidrocarburos al medio marino son una de las principales amenazas para los ecosistemas y las especies que habitan en ellos y tienen un impacto muy negativo que puede perdurar hasta 100 años.
    Los vertidos en alta mar afectan a cetáceos, tortugas y aves, además de a ecosistemas de profundidad muy frágiles. En la costa, pueden alcanzar zonas de alto valor ecológico e impregnar rocas y todo sustrato a su paso, lo que dificulta las tareas de limpieza, que difícilmente llegan al 100%.
    Para evitar este tipo de catástrofes sólo hay un camino: cambiar de modelo energético y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. El paso de una economía basada en los combustibles fósiles a otra basada en las energías renovables es una necesidad cada vez más urgente. Todo hidrocarburo, tanto si se vierte al mar como si se utiliza como combustible, tiene un impacto sobre el medio marino que debe reducirse a cero.Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza
    España no está exenta de esto riesgos. Actualmente existen concesiones de explotación o exploración de hidrocarburos en el golfo de Cádiz, Canarias, costas de Tarragona, mar Cantábrico y otras solicitudes en la zona de Valencia o Mediterráneo andaluz.
    En Europa el mar del Norte es una de las zonas más importantes de plataformas petrolíferas off-shore, pero también podemos encontrar explotaciones en las costas mediterráneas de Italia, Egipto, Túnez, Malta, Libia, Croacia.
Vertidos puntuales
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Accidentes de buques. Los petroleros tienen capacidad para transportar entre 50.000 y 500.000 toneladas en sus tanques. Las rutas están preestablecidas, lo que genera zonas de mayor riesgo. Existen casos bien conocidos, como el del Exxon Valdez 1989, Erika 1999 y Prestige 2002, y sus efectos suelen llegar a costa generando la destrucción de importantes ecosistemas y medios de vida locales, como la pesca artesanal o el turismo.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Derrames en plataformas petrolíferas. Las prospecciones petrolíferas en mar abierto son actividades de riesgo. Las plataformas pueden situarse sobre una columna de agua de más de 1.000 m y perforar 2.000 o 3.000 metros en el subsuelo marino. Los vertidos desde estas instalaciones se pueden producir durante la fase de exploración, al localizar la bolsa de crudo, durante la explotación, por escapes puntuales o por accidente, como el ocurrido en el golfo de México, cuyos efectos son devastadores por el vertido continuo de miles de toneladas desde el fondo marino.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Accidentes por trasvase. El transporte marítimo de crudo genera otro riesgo: la descarga o trasvase del hidrocarburo de buque a tierra, de plataforma a buque o de tierra a buque. Estas operaciones se suelen hacer con el uso de monoboyas flotantes, alejadas de costa.
    En ocasiones estas conexiones a los oleoductos terrestres fallan y originan vertidos al mar de diversa magnitud, como el caso de Huelva, en el que llegó fuel a las costas de Doñana. Este tipo de instalaciones genera por tanto un riesgo continuo de vertido en la zona, tanto por la operación del trasvase como por el denso tráfico de buques en el área.
Vertidos crÓnicos
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    “Sentinazos”. Es la actividad de limpieza, ilegal y habitual, de las sentinas en alta mar. Las sentinas son los tanques que reciben los deshechos procedentes de la sala de máquinas y la limpieza de los tanques, con alta concentración de restos oleosos y de combustible. Actualmente, son uno de los principales causantes de vertidos al medio marino, particularmente preocupantes por su origen disperso y por ser difíciles de controlar.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Fugas. Las fugas procedentes de las plataformas, oleoductos y otros medios de transporte de crudo terminan casi inevitablemente en el medio marino y suponen otra fuente de contaminación por hidrocarburo.
    Los efectos de un vertido de hidrocarburo dependen de la composición del mismo, la zona a la que afecte y el volumen del vertido. Los de tipo fueloil o pesado son negros, viscosos, no solubles en agua y con un punto de inflamación por encima de los 65 ºC. Provocan una masa flotante que limita la entrada de la luz al medio marino e impiden la respiración de animales como los cetáceos, tortugas y aquellos que necesitan salir a superficie. Además impregnan a las aves que se encuentran en su radio de vertido.
Vertidos, la gran amenaza    Son especialmente dañinos vertidos a profundidad, ya que a bajas temperaturas incrementan su densidad y permanecen en el fondo durante decenas de años sin capacidad para ser retirados. En la costa provocan daños severos, al impregnar las rocas, ecosistemas costeros y zonas arenosas tanto sumergidas y emergidas, lo que hace prácticamente imposible su retirada total. Estos vertidos generan efectos perniciosos durante decenas de años.
    Los de tipo gasoil o ligero adquieren tonalidades entre ámbar y negruzco, solubles en agua y con un punto de inflamación por encima de los 55º C. Por regla general son volátiles, por lo que los vertidos pasan a la atmósfera parcialmente. Sin embargo, su carácter soluble los hace peligrosos al dispersarse a través del agua y ser asimilados fácilmente por los organismos.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Tanto los vertidos fueloil como los de tipo gasoil son asimilados por los organismos marinos, sobre todo los que viven anclados al fondo por su imposibilidad de desplazamiento. La absorción de los contaminantes por parte de las praderas y demás organismos fotófilos genera el primer paso de la bioacumulación.
    Posteriormente estos contaminantes pasan de unos a otros al ser consumidos y su concentración aumenta al ascender en la cadena trófica. De esta forma, los grandes depredadores (donde el ser humano es el último eslabón) son los que acumulan la mayor cantidad estos contaminantes en sus organismos.
¿CÓmo se pueden evitar los vertidos?
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Sin duda, el mejor método para evitar los vertidos de hidrocarburos es una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y desarrollar un modelo energético basado en la producción de energías renovables. El medio marino puede ofrecer un entorno válido para la producción de energías limpias, desde la eólica, que es la más desarrollada actualmente, hasta la mareomotriz, y la undimotriz, procedente de las olas.
Vertidos, la gran amenaza    Como acciones inmediatas, deben establecerse medidas de seguridad y control estrictas, ya que los perjuicios de los accidentes y vertidos generan desastres ecológicos y económicos de grandes dimensiones. La prohibición de los buques monocasco en 2005 por la Organización Marítima Internacional y su paulatina retirada desde entonces ha sido un paso importante por el riesgo que entrañan.
    Pero, es necesario establecer medidas como la limitación en la profundidad de las plataformas off-shore, incrementar la seguridad en las canalizaciones de los oleoductos, sobre todo en los países con legislaciones más laxas, prohibir las descargas y limitar la circulación de buques en zonas con valores ecológicos significativos, como los alrededores de áreas marinas protegidas o zonas costeras protegidas.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Del mismo modo, disponer de planes de acción y contingencia ante la posibilidad de vertidos de cualquier índole, especialmente en los “puntos calientes” como el Estrecho de Gibraltar o la costa gallega, donde deben existir las herramientas básicas para actuar ante un vertido, aspectos que se empezaron a considerar tras el accidente del Prestige.
¿CÓmo actuar ante un vertido?
    El principal elemento determinante en un vertido es el tiempo. El carácter dinámico del medio marino provoca la expansión de la mancha de vertido. Para acortar la mancha se utilizan las barreras de contención, que permiten cierto control en la expansión del vertido para evitar su llegada a costa.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    Una vez producido el vertido se debe proceder de forma inmediata a su recogida por los diferentes métodos existentes, como la absorción mediante dragas, aunque los métodos de recogida son lentos y difíciles en alta mar. Sin embargo, la llegada a costa provoca otras dificultades. El fuel se adhiere a las rocas y otros sustratos con facilidad lo que hace muy difícil su retirada, además de dejar su rastro por todo el trayecto que recorre.
    En consecuencia, se evidencia que la actuación ante un vertido es difícil y sus efectos no desaparecen de forma inmediata, y requieren entre 20 y 100 años para la recuperación de los ecosistemas, sin considerar los efectos bioacumulativos que generan. Por ello, los planes de prevención y la reducción de la dependencia de estos combustibles deben ser lo aspectos a potenciar, para evitar los efectos negativos de un vertido en el medio marino.
¿QuÉ tiene de especial el vertido en el golfo de MÉxico?
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    El vertido continuo desde el fondo marino a 1.500 m amenaza los ecosistemas de profundidad, de alto valor ecológico y fragilidad por tener baja tasa de reproducción como tiburones o corales. Además el régimen de corrientes profundas es diferente a las superficiales y puede producir mayor dispersión del crudo.
    Por otro lado, el recorrido desde el fondo hasta la superficie está provocando una afección a los ecosistemas pelágicos a lo largo de toda la columna de agua y afecta a tortugas, cetáceos y aves. La llegada a costa del vertido afectaría a ecosistemas importantes por su alta biodiversidad y para la regeneración de recursos marinos, como los pesqueros.
Vertidos, la gran amenaza Vertidos, la gran amenaza    En el golfo de México existen unas 4.000 estructuras marinas como plataformas, barcos de perforación, jack ups, etc. Este tipo de explotaciones suele estar subcontratado por las compañías petrolíferas, de forma que la cadena de responsabilidades a menudo se diluye en el entramado empresarial y el mayor coste corre a cargo del contribuyente.
    Además, tras sellar la fuga y limpiar los efectos del vertido, queda un largo camino para el seguimiento, control y métodos para paliar los efectos del vertido a medio y largo plazo. En el caso del Exxon Valdez aún perduran tras 20 años del accidente. Estos costes difícilmente serán asumidos por las contratas o la misma empresa petrolífera, beneficiaria de la explotación.
Texto: Marta Madina











DISPERSANTES: ¿QUÉ EFECTOS TIENEN?
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?   (05-07-10) Después de aplicar un dispersante, las diminutas gotas de petróleo siguen las corrientes de agua como plumas submarinas. Mantener el petróleo alejado de las zonas costeras es bueno, pero ¿qué ocurre con la vida marina más alejada? Nunca sabremos exactamente qué ocurrirá con este mundo submarino.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Mientras el mundo espera a ver si la operación “top kill” consigue detener la devastadora salida de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, se mantiene la propuesta para hacer frente a los más de 40 millones de litros de crudo derramados hasta la fecha.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? A: Las gotas de dispersantes que contienen agentes tensioactivos son rociadas en el petróleo. B: El disolvente lleva el surfactante dentro del petróleo. C: Las moléculas surfactantes migran a la interfaz petróleo/agua y reducen la tensión en superficie, permitiendo D: pequeñas gotas de petróleo se separan E: Las gotas se dispersan por mezcla tubulenta, dejando solamente brillo en la superficie del agua.    Para combatir el enorme vertido, la primera arma de BP fue el empleo de dispersantes químicos. La compañía ha utilizado una cantidad de dispersantes sin precedentes –más de 3 millones de litros- y va a usar más.
    ¿Qué hacen exactamente los dispersantes? La buena noticia, si es que hay alguna, es que el petróleo es muy biodegradable. Después de todo, está hecho de dinosaurios, y las bacterias y otros microorganismos submarinos se lo comerán y lo descompondrán.
    El problema (más allá del petróleo vertido) es que el petróleo tiene propiedades de cohesión, lo que significa que una gran cantidad de petróleo como el del Golfo presenta muy poca superficie molecular para las bacterias que podrían acabar con él.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    La fuerza natural primaria bajo la descomposición de un gran vertido es la turbulencia, dispersante o no. En un fregadero lleno de agua, si echamos una taza de aceite y removemos enérgicamente, se vuelve más graso que removiendo suavemente alrededor. Pero su añadimos un poco de jabón, la limpieza es más fácil. El dispersante es el jabón, que reduce la tensión entre agua y petróleo y permite que éste se divida en pequeñas gotas.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Corexit, el dispersante que BP utiliza, contiene seis elementos químicos. La receta exacta es un secreto, según el fabricante de Corexit, Nalco, pero contiene un agente tensioactivo y un disolvente. El agente tensioactivo consiste en largas moléculas que son hidrofílicas en un extremo y oleofílicas en el otro. Uno coge una molécula de petróleo, el otro, una de agua. Al llegar a través de la frontera de aceite-agua, el surfactante reduce la tensión que mantiene las dos sustancias separadas.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Al ser más pequeñas, las gotas son menos peligrosas por dos razones: hay más superficie de agua, así que las bacterias pueden degradar el petróleo más rápidamente; y alcanzan la superficie más lentamente, de modo que se quedan en el mar en lugar de ir a los humedales de la costa y dan a las bacterias más tiempo para que actúen.
    Pero la turbulencia natural es la clave: en aguas calmadas el dispersante no hace mucho, del mismo modo que si dejamos el aceite vertido en el fregadero con jabón en el fondo, no se limpiará por sí mismo. En aguas tranquilas los equipos de limpieza tienen que usar otros métodos, como barreras absorbentes y fuegos controlados.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Estas técnicas están siendo usadas a lo largo de la costa. La mayor parte del Golfo de México no está muy calmado en este momento –la temporada de huracanes comenzó la semana pasada- así que a partir de ahora los dispersantes ya no son la mejor elección lejos de la costa.
    Después de aplicar un dispersante, las diminutas gotas de petróleo siguen las corrientes de agua en las plumas submarinas. Mantener el petróleo alejado de las zonas costeras es bueno, pero ¿qué ocurre con la vida marina como los corales y las ostras? BP y la National Oceanic and Atmospheric Administration están monitorizando las condiciones las condiciones en alta mar, lo que es lo mejor que pueden hacer por ahora.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Nunca se han aplicado dispersantes a esta escala, dejando a los científicos que adivinen las consecuencias. Corexit puede haber sido la causa por la que siete trabajadores en las labores de limpieza han tenido que ser hospitalizados con dificultades para respirar y náuseas.
    La semana pasada la EPA pidió a BP que cesara en el uso de dispersantes por su toxicidad, aunque BP respondió que Corexit no era dañino. BP se acaba de comprometer a usar Corexit sólo bajo el mar y no en la superficie. La aplicación bajo el agua del dispersante se realiza a menor concentración, en una proporción de petróleo-dispersante de 50 a 1.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    Además de los problemas que rodean Corexit, los científicos tampoco saben los efectos que los dispersantes pueden tener a largo plazo. BP y la NOAA están monitorizando a los dispersantes con gran cuidado. Mientras, tienen los dedos cruzados esperando que los dispersantes al menos eviten que el petróleo llegue a la costa, donde puede dañar los delicados ecosistemas costeros. “Es el menor de los males” dice Nancy Kinner, codirectora del Coastal Response Research Center.
Dispersantes: ¿qué efectos tienen? Dispersantes: ¿qué efectos tienen?    No hay una solución ideal, y por el momento los científicos creen que el uso de dispersantes es la mejor opción. Kinner acaba de terminar dos días de reunión de oficiales del gobierno y científicos de la EPA, la NOAA, la Guarda Costera y científicos de Canadá y Noruega.
    Entre los 50 participantes, más o menos, según Kinner ha dicho,  el consenso fue que para este vertido el uso de dispersantes submarinos es la mejor opción. “Es la herramienta que hay que usar para mantener al petróleo fuera de los sensibles humedales y los hábitats costeros”.
Texto: Katie Peek



















cglogo

balance

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi  cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.

Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

“Cambio Climático 2007″  AR4 IPCC

Evolución de la extensión de hielo en el Ártico

Informe CLIVAR – Clima en España: Pasado, presente y futuro

 






























El informe “Clima en España: Pasado, presente y futuro” elaborado por los  investigadores de la red temática CLIVAR-España se presentó el pasado 12 de Abril de 2010 en Madrid, en un acto oficiado por la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.

Este informe sintetiza y evalúa la información existente sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica e intenta mejorar nuestra comprensión de los cambios climáticos que afectan y han afectado a la PI, para poder anticipar mejor los impactos de futuros cambios en el clima a distintas escalas temporales.

Puede descargar el informe en formato PDF pulsando en el siguiente enlace: Informe CLIVAR – España.

China y la India anulan la reducción global de emisiones de CO2

1_pers_0533_wb_72.jpg China and India nullify global reduction in  <br/>CO2 emissions
A pesar de que la crisis económica continúa , las emisiones globales de dióxido de carbono , el principal gas invernadero , se han mantenido constantes en 2009, con fuertes aumentos en las emisiones de CO2 de los países en desarrollo de rápido crecimiento , como China e India, que han anulado por completo las emisiones de CO2 en el mundo industrializado.
De acuerdo con los cálculos en el informe ” No hay crecimiento delas emisiones totales mundiales de CO2 en 2009 ” ,
publicado, ayer 1 de julio, por la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda ( PLB ) . El PBL ha basado sus cálculos en datos recientes de una serie de fuentes: los datos sobre el uso de energía procedente de la petrolera British Petroleum (BP ) , en la producción de cemento del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS ) ,y en la última versión de la base de datos de emisión para Mundial Investigación de la Atmósfera ( EDGAR ), que es un proyecto conjunto del Centro Común de la Comisión Europea de Investigación (CCI ) y la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda (ABP) .
El PBL calcula que las emisiones de combustión de combustibles fósiles ( incluida la quema de gas residual de extracción de petróleo y otros procesos industriales, tales como la producción de cemento y amoníaco) en los países
industriales han disminuido en un 7%. En China y la India ,estas emisiones aumentaron un 9% y un 6% , respectivamente – a pesar de la duplicación de la energía eólica y solar en China, por quinto año consecutivo. En general, esto ha significado que , en 2009, las emisiones de CO2 en todo el mundo se han mantenido constantes , por primera vez desde 1992. En proyecciones anteriores, la Agencia Internacional de Energía (AIE ) pronosticó una disminución de las emisiones para 2009 de 2,6 por ciento – que habría sido la mayor disminución en cuarenta años  .
En los países industrializados las  reducciones les ayudan a cumplir sus obligaciones internacionales en virtud del Protocolo de Kyoto. El año pasado , su nivel de emisión combinada fue del 10% por debajo de los niveles de 1990 , y por lo tanto muy por debajo del nivel objetivo de Kioto. Juntos, los países industrializados – a excepción de los Estados Unidos, que no han ratificado el protocolo – están en curso para lograr una disminución media combinada de las emisiones de CO2 de 5,2 por ciento , entre 2008 y 2012 , en comparación con los niveles de 1990 .
Sin embargo , este descenso está también relacionado con la crisis financiera. Una gran parte de la capacidad de producción ha sidosuspendida , pero se podría reemprender tan pronto como mejore la economía. Por lo tanto, es probable la recuperación de la  economía haría que los niveles de emisión en los países industrializados volvieran a subir.
Sin embargo, la recesión económica ha hecho que estos países puedan cumplir con sus obligaciones de reducción con más facilidad. Otra consecuencia de este descenso es que algunos países industrializados podrían tener que comprar menos derechos de emisión de proyectos de reducción en los países en desarrollo, que , a su vez , significa que
habrá menos fondos disponibles para la reducción de emisiones en los países en desarrollo.
Las emisiones por habitante
Aunque ha habido un fuerte aumento de las emisiones en países como China y la India , sus emisiones medias de CO2 por habitante, en 2009, seguían siendo inferiores que en los países industriales. En la India las emisiones fueron de 1,4 toneladas por persona y en China este fue de 6 toneladas , en comparación con 10 toneladas por persona en los Países Bajos y 17 toneladas en los Estados Unidos.
Fuente: Nota de prensa de la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda
Recuerdo  aquí que parte de las reducciones en los paises industrializados son debidas a la importación de productos manufacturados de países como China, contabilizando a estos estas emisiones de productos consumidos aquí.

Ola de calor en Asia que bate su record de temperatura con 53,5ºC

Desde finales de mayo una ola de calor ha tostado  Pakistan y la India.
Las temperaturas en el norte de la India se han cobrado cientos de victimas en lo que se cree el verano más calido  desde que se tienen registros a finales de 1800. En la última semana de mayo la temperatura alcanzó los 48,5ºC.
El 27 de mayo pasado en  Lahore , el polvo levantó ráfagas de viento que siguió soplando durante todo el día bajando algo  la temperatura máxima de 47 º C el miércoles 26 de mayo a 44,5 º C el día 27.
Multan registró 50 grados C , rompiendo un record de 54 años de la temperatura máxima más alta en el mes de mayo. Se fue de 47 grados C el miércoles 26 . La temperatura más alta registrada hasta la fecha en esta ciudad fue de 49 grados C que se registró el 29 de mayo de 1956.
Mohenjodaro seguía siendo el lugar más caluroso a pesar de que su temperatura máxima se redujo de 53,5 grados C del miércoles a 51,6 grados C. La temperatura de 53,5ºC el la más alta nunca registrada en Asia.
La temperatura máxima de Jacobabad fue de 51 grados C , 50,5 Sukkur , Rohri Larkana y 50 cada una, Dadu y Nawabshah 49,5 cada uno, Bahawalnagar , Bahawalpur y Bhakkar 49 cada uno, Dera Ghazi Khan 50,5 , Faisalabad 47, Jhang 47,2 , 46,5 Jhelum , Khanpur 49,2 , Rahim Yar Khan 50 y 49,5 grados C. Shorkot
A 20 de junio la situación se mantenía aunque con temperaturas ligeramente más bajas. Larkana y Mohenjodaro fueron los lugares más calientes del país, con 51 grados C. En Punjab , Rahim Yar Khan registraron 50,2 grados C. La
temperatura máxima en Bahawalnagar y Bhakkar fue de 49 grados C.
Bahawalpur registraron 47,3 grados C , Dera Ghazi Khan (48) , Faisalabad (46), Jhang (46,2) , Jhelum (46), Khanpur (46,3) , Mandi Bahauddin (46), Mianwali y Multan (47,5) , Murree (32), Noorpur Thal (48), Okara (47), Sahiwal (46), Sargodha (46,5) , Sialkot (45,7) y Toba Tek Singh (46,2)  y no se esparaba una bajada significativa hasta final de mes con la llegada de los monzones.
Hoy las temperaturas ya han bajado aunque se registran 42ºC en Swabi y 40ºC en Gujranwala. Similares a las que espero para mi ciudad para la próxima semana.

Cambios en los océanos pueden tener repercusiones graves en las personas

La primera síntesis completa sobre los efectos del cambio climático en los océanos del mundo ha encontrado que están cambiando a un ritmo no visto desde hace varios millones de años.
En un artículo publicado hoy en la revista Science, los científicos revelan las crecientes concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero de origen humano están impulsando cambios irreversibles y dramáticos para el funcionamiento del océano, con un impacto potencial grave para cientos de millones de personas en todo el planeta.
Las conclusiones del informe “El impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos del mundo” surgió de una síntesis de las investigaciones recientes sobre los océanos del mundo, realizado por dos de los principales científicos marinos del mundo, una de la Universidad de Queensland en Australia, y uno de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en los EE.UU..
El profesor Ove Hoegh-Guldberg, autor principal del informe y Director de la Universidad de Queensland Instituto del Cambio Global, Dice que los resultados tienen implicaciones enormes para la humanidad, sobre todo si la tendencia continúa.
Dijo que el océano de la Tierra, que produce la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe el 30% de CO2 generadas por humanos, es equivalente a su corazón y pulmones.
“Muy claramente, la Tierra no puede prescindir de su océano”, dijo.
“Este estudio, sin embargo, muestra signos preocupantes de la mala salud.
“Es como si la Tierra se ha estado fumando dos paquetes de cigarrillos al día!”
El profesor Hoegh-Guldberg dijo: “Estamos entrando en un período en el que los servicios oceánicos mismos de los que la humanidad depende están experimentando un cambio masivo y en algunos casos comienzan a fallar.
“Una mayor degradación continuará creando enormes desafíos y los costes para las sociedades en todo el mundo.”
Dijo que pronto podremos ver  “repentinos, cambios inesperados que tienen graves consecuencias para el bienestar general de los seres humanos”, incluyendo la capacidad del planeta de soportar a las personas.
“Esta es una prueba más de que estamos en el camino de la próxima gran extinción.”
El “fundamental e integral” cambios para la vida marina identificada en el informe incluyen el rápido calentamiento y la acidificación de los océanos, los cambios en la circulación del agua y la expansión de zonas muertas en las profundidades del océano.
Estos están impulsando grandes cambios en los ecosistemas marinos: arrecifes de coral menos abundantes, pastos marinos y manglares (viveros de peces importantes), menos peces  pequeños, una ruptura de las cadenas alimenticias, los cambios en la distribución de la vida marina, y enfermedades y plagas más frecuentes en los organismos marinos.
El Dr. John F. Bruno, coautor del informe, profesor asociado en la Universidad de Carolina del Norte, dijo que las emisiones de gases de invernadero estabán modificando varios aspectos físicos y geoquímicos de los océanos del planeta, de manera “sin precedentes en casi un millón de años”.
“Esto está provocando cambios fundamentales y generales en el funcionamiento de los ecosistemas marinos”, dijo el Dr. Bruno.
“Esmos cada vez más convencidos de que los ecosistemas marinos del mundo se acercan a puntos de inflexión. Estos puntos de inflexión donde el cambio se acelera y provoca efectos no vinculados en otros sistemas, resultados de que el modelo realmente no tiene el poder de prever. “
Los autores concluyeron: “Estos retos subrayan la urgencia con que los líderes mundiales deben tomar medidas para limitar el crecimiento ulterior de gases de efecto invernadero y reducir así el riesgo de que ocurran estas situaciones. Haciendo caso omiso de la ciencia no es una opción. “
En su estudio, los investigadores intentaron hacer frente a una laguna en los estudios previos que a menudo se pasa por alto los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos, debido al hecho de que son complejas y pueden ser logísticamente difíciles de estudiar.
El renombrado científico arrecifes de coral y ex jefe científico en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, John “Charlie” Verón, dice que los estudios de los arrecifes de coral han dominado previamente las investigaciones sobre los impactos del cambio climático en los ambientes marinos, dando lugar a la impresión de que esto es simplemente una ” problema de los arrecifes “.
“Este artículo da un enfoque holístico refrescante a este tema donde los arrecifes no tienen el perfil más que otros ecosistemas marinos: el tema es más grande que los arrecifes”, dijo el Dr. Verón.

Anomalías y sucesos climáticos de 2009

Principales anomalías y sucesos climáticos de 2009

La temperatura de la Tierra sigue batiendo récords

NASA 5-10
El mes de mayo de este año ha empatado con mayo de 1998 como mes mas cálido en 131 años, según la reopilación de la NASA , si a esto añadimos que abril ha alcanzado el récord y que el periodo Enero-Abril también ocupa el primer lugar en el rankig, podemos afirmar que el periodo que comprende los cinco rimeros meses de este año ocupan tambien el primer lugar.
Para los meses de marzo-abril-mayo la anomalía ha sido de 0.73ºC por encima de la media del periodo 1951-80, pulverizando el récord anterior de 0,65ºC en 2002.
Tanto la NASA como el Met Office han pronosticado la posibilidad de que el año 2010 rompa el record anterior en el ranking de año más cálido. Puede que esto no ocurra si un volcán o una Niña potente lo evita, pero los últimos doce meses ya se han colocado como los más cálidos y lo más sorprendente es que esto ha ocurrido en un momento en el que la radiación solar es la mínima en casi un siglo.
En el mundillo de los “contrarians” se venía afirmando hasta hace poco que el calentamiento global se había parado, los datos aquí reseñados y el hecho de que esta década haya sido la más calida en muchos miles de años lo desmiente. ¿Qué diran ahora?

Laila en el Indico y Agatha en el Pacífico abren la temporada de huracanes

Trayectoria de Ciclón tropical Laila
El pasado día 17 de mayo se inició la formación del ciclón Laila dejando un saldo de 65 muertos en Sri Lanka y la India antes de disiparse el 21 de mayo la ciudad de Addanki, India, recibió 522 mm de lluvia en 24 horas.
El Centro para la Gestión de Desastres de Sri Lanka informó que entre 513,586 y 118,888 familias ha sido afectadas y 20 fallecimientos.
Tormenta tropical en Centroamérica deja al menos 100 muertos
El Pacífico  ayer ha iniciado mortalmente la temporada de huracanes  dejando  al menos 92 muertos y 53 desaparecidos en Guatemala causando  en el centro histórico de la capital un socavon de 20 metros de profundidad que engulló un edificio deshabitado de tres plantas.
En El Salvador dejó 9 muertos y dos desaparecidos dejando lluvias de 483 mm en 24 horas, intensidad mayor que el debastador Mitch que dejó la misma cantidad en cuatro días.
En Honduras se ha informado de 14 personas muertas.
Desde aquí quiero expresar mi solidaridad con las familias afectadas tanto en Asia como en Centroamérica, donde decenas de personas forman parte de la organización CO2 Acción para la lucha contra el cambio climático.
El Centro de Predicción Climática  de la NOAA ha publicado el pasado 27 un comunicado que pronostica una temporada intensa de huracanes en el Atlántico Norte con un 85% de posibilidades de estar por encima de una temporada normal
En toda la cuenca del Atlántico durante la temporada de seis meses, que comienza mañana 1 de junio,  la NOAA  pronostica con una  probabilidad del 70 por ciento los siguientes eventos:
  • 14 a 23 tormentas con nombre (vientos máximos sostenidos de 39 mph o más), incluyendo:
  • 8 a 14 huracanes (vientos máximos sostenidos de 74 mph o más), de los cuales:
  • 3-7 podría ser huracanes de gran intensidad (categoría 3, 4 ó 5; vientos de al menos 111 mph)
“Si este panorama es cierto, esta temporada podría ser uno de los más activos en el registro”, dijo Jane Lubchenco, Ph.D., Subsecretario de Comercio para los océanos y la atmósfera y administrador de NOAA. “La mayor probabilidad de tormentas conlleva un aumento del riesgo de que toquen tierra. En fin, instamos a todos a estar preparados “

Efectos de los volcanes en el Cambio Climático

Eyjafjallajoekull, Iceland
La erupción del volcán en Islandia Eyjafjallajöekull es el último de una serie de eventos volcánicos en todo el mundo. Pero, ¿ Qué efecto tienen los volcanes en el clima?

Un doble impacto

Los volcanes emiten dos gases que pueden tener un impacto en la temperatura global – dióxido de azufre y dióxido de carbono (CO2). Cada uno de ellos tienen efectos muy diferentes y actúa en escalas de tiempo diferentes:
  • Dióxido de azufre – cuando este gas es emitido a altitudes elevadas (alrededor de 16.000 m o superior) penetra en la estratosfera. Aquí se pueden formar gotas de ácido que parcialmente dispersan y reflejan la luz del sol lejos de la Tierra, que enfría la superficie. Estas gotas tienen un impacto bastante inmediata y, en cantidad suficiente, pueden enfriar el clima durante unos meses – o incluso un año o dos – pero luego las gotas caen de la estratosfera y volver las cosas a la normalidad.
  • CO2 – Sabemos que este es un gas de efecto invernadero, así que cuando se emite en cantidades suficientemente grandes, podría tener un impacto en el calentamiento de nuestro clima. CO2 dura en la atmósfera  alrededor de 100 años, por lo que cualquier impacto se dejará sentir durante un largo período de tiempo.

El Pinatubo, Filipinas

Mt Pinatubo ash cliff
La historia reciente nos ha dado un buen caso de estudio de los efectos de una erupción volcánica de gran tamaño. El Monte Pinatubo en Filipinas hizo erupción en 1991, marcando uno de los mayores eventos volcánicos del siglo 20.
Envió unos 20 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera. Como era de esperar, esto impactó en las temperaturas globales . De media, para el año siguiente, se redujo entre 0,1 ° C y 0,2 ° C, aunque las temperaturas se recuperaron rápidamente al año siguiente.
También se emitió una gran cantidad de CO2 , se estima que 250 millones de toneladas se enviaron a la atmósfera. Se trata de una cantidad significativa, pero sigue siendo mucho menor que la producida por la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra,  se estima  en unos 36.000 millones de toneladas de CO2 en 2008.

Eyjafjallajöekull, Islandia

Hasta la fecha (mayo 2010), las indicaciones son que la reciente erupción en Islandia no tendrá un impacto significativo sobre nuestro clima. En comparación con una erupción como el Monte Pinatubo, Eyjafjallajöekull ha sido muy pequeña. Las cantidades de dióxido de azufre y tanto las emisiones de CO2 emitidos son mucho más pequeñas, y probablemente no tendrán un impacto apreciable.

Volcanes, la actividad humana y el cambio climático

El efecto de los volcanes en nuestro clima ha llevado a algunos a dudar de impacto humano sobre el cambio climático. Por ejemplo, se ha sugerido poner volcanes más CO2 que la actividad humana, pero esto no es así.
La emisiones medias anuales de  los volcanes se estiman de 100-130 million de toneladas de CO2 a nivel mundial. Según las estimaciones, la actividad humana pone a cabo más de 2.000 veces más – alrededor de 26.000 millones de toneladas de CO2 por año. (36.000 MtCO2 en 2008)
La actividad volcánica ha sido bastante constante durante un largo período de tiempo. Si bien hay algunas grandes erupciones que provocan cambios breves en el clima, la cantidad de CO2 en la atmósfera se ha compensado con bastante rapidez debido a los ciclos naturales.
El aumento del 35% en las emisiones de CO2 que se ha observado en el último siglo se cree que no tiene precedentes, y la única explicación plausible para ese aumento es la actividad humana. Todas las evidencias sugieren que es este      aumento de las emisiones de CO2 es el que está aumentando efecto invernadero y  causando que nuestro clima cambie.
Fuente:







El Efecto Invernadero

El efecto invernadero habla del cambio en el estado de equilibrio de temperatura en un planeta o luna debido a la presencia de una atmósfera gaseosa que absorbe y emite radiación infrarroja (calor).
Los gases de efecto invernadero (que incluyen el vapor de agua, dióxido de carbono y metano) calientan la atmósfera por una eficiente absorción térmica de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, la atmósfera y las nubes. Como resultado de esta absorción, la atmósfera también irradia calor en todas las direcciones, incluyendo hacia abajo a la superficie terrestre.




Los gases de efecto invernadero, por lo tanto, atrapan el calor dentro del sistema superficie-troposfera. Este mecanismo es diferente al de un verdadero mecanismo de invernadero, donde el aislamiento del aire en el interior de la estructura, que evita la convección y conducción es lo que calienta el aire interno.. El efecto invernadero fue descubierto por Joseph Fourier en 1824, con los primeros experimentos confiables realizados por John Tyndall en el año 1858 y reportado por primera vez de manera cuantitativa por Svante Arrhenius en 1896.
Efecto Invernadero
En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura media superficial es de 14°C (57°F) podría ser tan baja como -18°C (-0,4°F).
El calentamiento global antropogénico, el reciente calentamiento de la atmósfera inferior, se cree es el resultado de un aumento del efecto invernadero debido principalmente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y cambios en los usos de los suelos.
El efecto invernadero es uno de los varios factores que afectan a la temperatura de la Tierra. Otras reacciones positivas y negativas pueden amortiguar o amplificar el efecto invernadero.
En nuestro sistema solar en Marte, Venus y la luna Titán, también muestran variedades del efecto invernadero de acuerdo a sus respectivos ambientes. De hecho Titán muestra un efecto anti-invernadero al igual que Plutón.
Ver Gases Invernadero en la Atmósfera de la Tierra
Volver al inicio de Cambio Climático y Calentamiento Global
© Desde 1997 CambioClimaticoGlobal.com

Imagenes del Calentamiento Global











































Los arrecifes de coral, cada vez más vulnerables al Cambio Climático

En una investigación que tiene implicaciones para la conservación de la biodiversidad marina y para la gestión de los bancos de pesca, un equipo científico internacional dirigido por el catalán Enric Sala ha estudiado por primera vez los ecosistemas completos de arrecifes de coral, en el Pacífico. Y lo hizo desde la escala de los microbios hasta la de los tiburones.
A través de esa investigación se comprobó que, además de su gran importancia en los ecosistemas marinos, son cada vez más vulnerables al calentamiento global. Las variaciones de temperatura del agua los pueden afectar seriamente. Al verse dañados, arrastrarían con ellos a otras especies que viven en constante intercambio con estos organismos.
“Los arrecifes de coral proporcionan alimento para millones de personas, no sólo en países pobres sino que también protegen las líneas de costa frente a las tormentas tropicales y, al ser los ecosistemas marinos con más biodiversidad, albergan una cantidad enorme de especies que pueden inspirar el desarrollo de nuevos fármacos; por eso es importante estudiarlos”, explicó Enric Sala, que dirigió la investigación cuando trabajaba en el Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego, en los Estados Unidos, y se ha incorporado recientemente al Centre d’Estudis Avan©ats de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España.
La investigación se basó en ecosistemas de las islas Line, en el océano Pacífico. Los resultados, presentados en la revista científica Plos One, demuestran que los arrecifes más afectados por las actividades humanas son los que contienen más microbios y menos animales, además de ser los más vulnerables al cambio climático.
Y, el descubrimiento más sorprendente, los arrecifes sanos presentan una red alimentaria invertida con el 85% de la biomasa formada, no por especies de pequeño tamaño, sino también por grandes depredadores como los tiburones. Un dato que hasta ahora no se había confirmado.






Sistemas destructivos de pesca

Su uso pone en peligro el futuro de las especies comerciales y causa graves daños a otros seres vivos y a los ecosistemas marinos



A mediados de siglo comer pescado será imposible si no cambia la situación, a tenor de los estudios científicos que señalan la sobreexplotación de las especies comerciales. La utilización de sistemas destructivos de pesca es una de las principales razones. Estas técnicas son diversas, como las redes de arrastre, el cianuro o la dinamita. Además de poner en peligro a las especies comerciales, provocan daños a otras, que caen como víctimas accidentales, y en los hábitats marinos delicados, como los arrecifes de coral o las praderas submarinas.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 9 de junio de 2010


Redes industriales



- Imagen:
Joel Burslem -
Hay redes de muchos tipos, si bien las de arrastre son unas de las más dañinas. En forma de saco, se colocan en la parte trasera del barco y cubren grandes áreas del fondo. La red se lleva todo a su paso, incluidas especies no deseadas, algunas de ellas en peligro de extinción, que son descartadas al mar muertas o en mal estado. Según un informe de varias ONG conservacionistas, como UICN y WWF, es la principal amenaza para los ecosistemas sensibles y la biodiversidad de las profundidades marinas, aunque sólo aporte el 0,5% del valor de la pesca mundial.
Las redes de arrastre son la principal amenaza para los ecosistemas marinos, aunque sólo aportan el 0,5% del valor de la pesca mundial
Estas redes no se utilizaban en arrecifes y zonas rocosas para evitar que se engancharan o se rompieran. Sin embargo, a partir de los años 80, las flotas arrastreras utilizan redes de profundidad capaces de llegar a todo tipo de fondos, y hasta 2.000 metros bajo el mar, gracias a nuevos sistemas tecnológicos. Por ello, los daños en fondos marinos sensibles se han incrementado en todo el mundo, como han señalado varios estudios. En España, el proyecto "Deep Coral" del CSIC ha puesto en evidencia la destrucción de gran parte de las praderas submarinas y los arrecifes de coral de agua fría.
Las redes de deriva, también conocidas como "cortinas de la muerte" por su forma y sus efectos, pueden llegar a los 20 metros de profundidad. En principio, se las utiliza para pescar delfines y otras grandes especies pelágicas, pero capturan cualquier clase de ser vivo con el tamaño suficiente. Su generalización ha reducido de manera ostensible el número de varias especies de cetáceos y ha llevado al borde de la extinción a seres como la marsopa. Por ello, la ONU limitó en 1992 este sistema para que no se utilizara a gran escala y, años después, diversos organismos internacionales han ampliado esta medida. En el Mediterráneo, está prohibido cualquier tipo de red de deriva. Sin embargo, varias asociaciones ecologistas han denunciado que algunas flotas pesqueras las utilizan todavía en el Mare Nostrum.
Las redes de enmalle se sujetan al fondo marino con un peso (también hay una versión de deriva) y se elevan hacia la superficie en forma de grandes paredes cuadradas. Al igual que las anteriores, no es una pesca selectiva, ya que cualquier tipo de pez puede entrar en su interior y quedar atrapado en su malla. De manera similar, las redes de cerco son una larga pared de redes con flotadores en su parte superior. En la parte inferior, se colocan plomadas y anillos con cabos para cerrar la red.


- Imagen:
Ana Abreu -
Además del citado problema del descarte, este tipo de redes provocan la denominada "pesca fantasma". Cuando estos sistemas se dañan o se abandonan y acaban en el mar, todavía capturan especies como cetáceos o tortugas, que sufren una lenta y agónica muerte.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) asegura que unos 100.000 mamíferos marinos y más de un millón de aves marinas mueren cada año por estrangulamiento o ingesta de este tipo de materiales de pesca en todo el mundo. El estudio afirma que su número va en aumento y ya suponen alrededor de un 10% (640.000 toneladas) de los residuos marinos. En cuanto a España, el informe estima que en el Cantábrico se pueden extraviar más de 6.000 redes cada año, mientras que en el Mediterráneo se vierten entre 2.637 y 3.342 toneladas de materiales de pesca.

Cianuro

La pesca fantasma mata unos 100.000 mamíferos marinos y más de un millón de aves marinas cada año
El cianuro de sodio aturde a los peces pero no los mata. Su uso es sencillo: se introduce en una botella con vaporizador, se bucea en busca de peces y se les echa en la cara. Esta práctica comenzó a utilizarse en la década de los 60 en Filipinas para el mercado de los acuarios. En los 80 se amplió su uso para los restaurantes de Hong Kong, Singapur y China. Con esta técnica, un pescador filipino puede ganar cinco veces más si el ejemplar está vivo y pasar de dos capturas diarias con anzuelo a docenas, con el cianuro.
Sus efectos son muy dañinos. Las primeras zonas en emplear este sistema han agotado sus recursos (se comercializan unas 20.000 toneladas anuales con este sistema). Además, el cianuro daña el coral y las algas. Se estima que por cada pez capturado, se mata un metro cuadrado de coral. Por ello, el cianuro se ha ilegalizado en Filipinas, pero las organizaciones conservacionistas han denunciado que todavía se utiliza.

Explosivos

El uso de cartuchos de dinamita o cualquier otro tipo de explosivo capaz de detonar en el agua mata a los peces, que llegan a las manos de los pescadores de manera rápida y fácil. Este sistema destruye también el fondo marino y se cree que ha dañado buena parte de los arrecifes de coral del sureste asiático en las últimas décadas.


- Imagen:
mirko delcaldo -
En España se ha utilizado para pescar sardinas y, aunque se ha prohibido, se cree que todavía se usa de forma ilegal. En 2007 se capturó en Galicia a varios propietarios de dos barcos acusados de utilizar dinamita. También ese año, la Comisión Europea solicitaba a España más información sobre el uso de este explosivo por parte de algunos barcos dedicados a pesca de cerco.

Palangres

Este equipo es un cordel, que puede llegar a varios kilómetros de largo, con anzuelos cebados a intervalos fijos que se dejan en el agua durante muchas horas. Sus principales objetivos son el bacalao, la merluza y el pez espada, pero el cebo atrae a toda clase de peces. Se estima que el palangre provoca más del 50% de descartes de seres como aves marinas o tortugas.

Trampas

Pequeñas jaulas instaladas en el fondo con un cordel y una boya para marcar su ubicación en la superficie. Se utiliza para capturar peces y crustáceos, y también contribuyen a la pesca de descarte y a la fantasma, cuando quedan atrapados otros tipos de ejemplares.




Cianuro: forma fácil de pescar pero mortal




































































Traditional dish made from live fish, but in this case a farmed fish, Hong Kong.
Atrapar peces vivos utilizando cianuro es fácil. Se trituran unas tabletas de cianuro de sodio dentro de una botella atomizadora con agua, se bucea alrededor de un arrecife de coral, y al encontrar un pez que te parece apetitoso, se le echa un chorro del líquido en la cara. La mezcla atonta al pez sin matarlo, facilitando así su captura con una red y mismo con la mano. La pesca con cianuro comenzó en los 1960 en las Filipinas para abastecer el comercio internacional de acuarios. Pero desde comienzos de los 1980, apareció un comercio mucho mayor, abasteciendo peces vivos de arrecife a los restaurantes de Hong Kong, Singapore, y cada día más, a la China continental. Anualmente se come unas 20.000 toneladas de peces vivos en los restaurantes de Hong Kong en donde adinerados y sofisticados clientes pagan alto valor para poder seleccionar un enorme Mero de un tanque y que se lo cocinaren en su misma mesa. Muchos gourmets en Hong Kong dicen que los peces filipinos tienen el mejor sabor. Por eso, en las Filipinas el comercio está en auge. Un pescador filipino puede obtener entre 300 y 1.100 pesos por una trucha de coral viva, cinco veces el valor de pescado muerto, razón por la cual la pesca de piezas vivas en los arrecifes es muy atractiva. Pero el comercio estimula el uso de cianuro. Con hilo y anzuelo se puede estar todo un día para sacar dos pescados de buen tamaño. Con el cianuro, se puede sacar docenas. Según cálculos los pescadores han vertido más de mil toneladas de cianuro en las aguas filipinas, lo cual resulta devastador. El cianuro mata a los pólipos de coral y la alga, convirtiendo los arrecifes de coral — “las pluviselvas del océano” — en desiertos marinos. “Queda destruido un metro cuadrado de arrecife por cada pez vivo que se caza utilizando cianuro,” dice Sam Mamauag, biólogo de la Alianza Internacional de Vida Marina (IMA) en las Filipinas. Además, el número de peces obtenidos aumenta masivamente con el uso de cianuro. Resultado: sobre-pesca crónica en las Filipinas lo cual socava su posibilidad de alimentarse. “Fíjense en los lugares en donde comenzó la pesca viva en los arrecifes hace una década. Toda la pesca allí ya está agotada,” dice Joe Padilla del WWF Filipinas. “Los comerciantes y los pescadores itinerantes acaparan todo y luego se mudan a otra parte.” “Hemos recortado nuestra disponibilidad de pescado en un 90 por ciento en los últimos 50 años,” añade Lory Tan, presidente de WWF Filipinas. “¿Qué vamos a hacer en 30 años cuando no haya más peces y nuestra población alcanzace más de 100 millones?" Las Islas Calamianes al occidente de las Filipinas son el foco actual del problema de la pesca viva. Según Padilla, las aguas alrededor de estas islas proveen las dos terceras partes de peces vivos para exportación de las Filipinas. Son una de las mayores fuentes de abastecimiento del mercado internacional. Casi una tonelada de peces sale por avión de las islas cada día. Aunque la pesca con cianuro es ilegal en las Filipinas, el veneno supuestamente se trae por contrabando en los aviones privados que luego llevan cajas de peces cada mañana. En Hong Kong, Frazer McGilvray de la Imo, me dijo “se rumora que el cianuro se está utilizando más ahora en el área de Coron. Allí se puede comprar libremente”. A los peces no se les hace una prueba de cianuro antes de salir para el mercado de Hong Kong, y el respeto a la ley en alta mar es una farsa. “Hay un nivel muy bajo de arrestos por la pesca ilegal. Pocas demandas se entablan y pocas las condenas" — apenas seis en los últimos seis años, dice Dante Dalabajan, abogado del Grupo Ambiental de Asistencia Legal. Un guardacosta local dijo que “nunca conoció ni acusación ni condena en los tribunales por la pesca con cianuro. Es difícil atraparlos”. Tampoco va a haber ayuda del otro lado para solucionar el problema. El Sr. Lee, un dueño de un restaurante en Hong Kong, que importa una tonelada de Mero cada día de las Filipinas, dice que el asunto de la pesca con cianuro no le incumbe. Solamente les ha dicho a sus socios comerciales que no compren peces sacados con cianuro. Pero como el pez rápidamente excreta el cianuro es imposible chequearlo. “En todo caso, no hay riesgo para mis comensales,” dice Sr. Lee. El resultado es predecible: la pesca en Calamianes está a punto de colapsar. El volumen ha bajado, y el tamaño promedio del pez se ha reducido — señal clásica de la sobre-pesca, dice Mamauag. La situación se empeora porque en Hong Kong les gusta el pescado del tamaño del plato. Los meros alcanzan este tamaño solamente al acercarse a su madurez sexual. Como resultado, casi nunca logran reproducirse antes de ser servidos en las mesas de los restaurantes. ¿Debería prohibirse completamente la pesca de arrecife en las Filipinas? Esa pregunta es la clave de un proyecto innovador “Evaluaciones Sostenibles” que conduce el WWF. Y la respuesta, sorprendentemente, es que probablemente no. “Si se prohibiera el comercio de peces vivos, el resultado sería que los pescadores se dedicarían al comercio de pescado muerto,” dice Nilo Brucal, oficial de política del WWF. “Pero pescado muerto se vende por la quinta parte del precio del pez vivo. Por eso, el pescador tendría que sacar cinco veces más pescado del mar, y probablemente utilizar mucho más cianuro. Y como ya no importaría si el pez estaba vivo o muerto, probablemente habría un aumento en el uso de dinamita para la pesca.” También habría el problema de hacer cumplir la prohibición. “Con la prohibición, la pesca solamente se volvería clandestina.” dice Brucal. “Los peces se cobrarían del mar por contrabandistas y llevados a Hong Kong en lanchas rápidas. Tendríamos aún menos posibilidades de controlar el comercio de las que tenemos ahora.” Cuestiones de lo que funcionaría política, social y económicamente así como ambientalmente, se están considerando en las Evaluaciones Sostenibles del WWF. La idea es mirar más allá de los confines de una investigación estrictamente ambiental — actualmente el límite de las Evaluaciones de Impactos Ambientales — para explorar lmás amplias dimensiones sociales y de desarrollo. Crucialmente, se utilizaría para proveer una serie de posibles opciones, más bien que una respuesta “científicamente” prescriptiva. Las evaluaciones sostenibles también deberán abrir otras avenidas de debate. Tal vez sería mejor, por ejemplo, pasar los arrecifes de las manos de entidades gubernamentales y a las comunidades locales. Ellos sabrán mejor que nadie lo que está sucediendo en sus áreas. Si se les da autorización para alejar a los extranjeros, tal vez tendrían un mayor interés en proteger sus propios recursos para las generaciones del futuro. Pero las evaluaciones sostenibles no pueden dar respuestas definitivas. Por ejemplo, los peces no respetan las líneas divisorias de las comunidades. Por eso ¿quién, por ejemplo, renunciaría a sus áreas de pesca para ayudar a la recuperación del área de otra comunidad? Aun así, el WWF considera que las Evaluaciones Sostenibles son una herramienta útil para poder identificar las maneras relevantes y efectivas que existen para proteger los recursos naturales del mundo en bien de las generaciones del futuro. Muchos consideran que eventualmente reemplazarán a las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que se han empañado por falta de uso y por no tomar en cuenta, a menudo, los deseos o o el futuro a largo plazo de las personas cuyas vidas se verían afectadas. “Eventualmente confiamos que los gobiernos adoptarán las Evaluaciones Sostenibles como herramienta tanto en la planificación económica como en negociaciones comerciales — a instancia del WTO,” dice Padilla. Joselito Bernardo, de la Autoridad Filipina para la Economía Nacional y el Desarrollo, concuerda. “Quisiera ver que el gobierno aplicará las Evaluaciones Sostenibles para determinar políticas generales, tales como el comercio y la evaluación de proyectos individuales. Creo que son mucho mejores que las Evaluaciones de Impacto Ambiental.” En cuanto al comercio de peces vivos de arrecife, se ha hecho algún progreso. WWF ha presentado los resultados de un estudio de Evaluación Sostenible a oficiales locales de gobierno, pescadores y comerciantes en las Calamianes, así como al Consejo Palawan de Desarrollo Sostenible. Como resultado, se celebrará un Foro de Peces Vivos a fines de febrero para formular pautas para manejar el comercio. Se espera que pescadores y comerciantes, políticos y policías, alcaldes y biólogos marinos, dueños de acuarios y hasta los que comen pescado en Hong Kong, encontrarán un terreno común, reconocerán el dilema, y tomarán decisiones difíciles. *Fred Pearce es un escritor independiente. Mayor informacion: El trabajo del WWF en el comercio de peces vivos de arrecifes WWF trabaja en un número de frentes para asegurar que el comercio de peces vivos no afecte el ambiente. Aparte de las Evaluaciones Sostenibles, WWF trabaja para obtener la reglamentación del comercio internacional para garantizar la sostenibilidad. En la reunión reciente COP12 del CITES (Convención del Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción) WWF proponía la inclusión en el Apéndice II del Pez Napoleón, el pez de arrecife más valioso en el comercio de peces vivos. Tal inclusión hubiera servido para garantizar que el comercio internacional fuera sostenible y hubiera complementado las Evaluaciones Sostenibles. Aunque la propuesta no se aprobó por pequeño margen la mayoría de los asistentes del CITES sí convinieron la especie califica para su inclusión y reglamentación del CITES. WWF Hong Kong ha producido un número de informes acerca del comercio en peces vivos de arrecife, desde análisis del comercio hasta la actitud de los consumidores, y está trabajando para despertar la conciencia de los consumidores acerca del problema para que puedan evitar especies vulnerables, tales como el Napoleón y el Mero Gigante y evitar peces sexualmente inmaduros, sustituyéndolos por peces cultivados o de agua dulce. Además del proyecto Evaluaciones Sostenibles, WWF-Filipinas tiene un programa de cumplimiento. De nombre Bantay Dagat, el programa entrena y delega autoridad a miembros de la comunidad local, mayormente pescadores, para que asistan a los gobiernos locales y otras organizaciones en el patrullaje de áreas marinas y el arresto de pescadores ilegales. El trabajo del WWF en Evaluaciones Sostenibles El proyecto Evaluaciones Sostenibles del WWF comenzó en enero del 2001 y finalizará en diciembre del 2003. Se implementó en asociación con una serie de organizaciones en todo el mundo. El proyecto tiene actividades en las Filipinas, Brasil, los EE. UU. Noruega, la América Latina y la U.E. Lo financian diez gobiernos europeos y unan fundación de los EE.UU. El propósito general del proyecto es reformar los procedimientos para tomar decisiones acerca de políticas de comercio, creando el contexto, y catalizando, evaluaciones sostenibles orientadas al participante en países/regiones claves, en conjunción con la defensa de la implementación efectiva de tales evaluaciones. 

Cacería de delfines en Japon







Imagina que estás con tus amigos buceando en Futo, una playa ubicada al centro de Japón frente al Pacífico Norte, cuando escuchas los motores de varias embarcaciones aproximándose. No le das la mayor importancia y continúas inmerso entre la vida marina del lugar. De pronto, sin saber cómo ni cuándo, las embarcaciones que escuchaste minutos antes te tienen acorralado, y a tus amigos también.
Intentan escapar, pero no pueden. Te van orillando hacia aguas poco profundas. Por fin se detienen y, cuando sales del agua para entender qué pasó, eres recibido por una red lanzada por varios pescadores.

Esta red se va apretando hasta el punto en el que tus amigos y tú están casi uno encima del otro, como sardinas enlatadas. Luego, sin previo aviso, un gancho de metal te toma de las aletas y comienza a jalarte para conducirte hacia la cubierta de una de las embarcaciones.
Todo esto es lo que ocurre con los delfines en Japón durante una cacería llamada “drive hunt”, donde luego de colgarlos de la cola, los cortan en cubierta para vender su carne. A mediados de los años ochenta, el gobierno Japonés prohibió la cacería de ballenas. Fue entonces que las empresas balleneras decidieron cambiar el giro del negocio. Su nueva materia prima: los delfines. Lo interesante del asunto es que estas empresas vendían la carne del delfín como carne de ballena.

Las dos regiones japonesas que practican esta cacería, son: Taiji, en Wakayama, aldea ubicada en el Océano Pacífico al suroeste de la Península de Kii, la más grande de Japón, y Futo, en Shizuoka. No sólo se trata de exponer el peligro que corren los delfines con cacerías como éstas, también está en riesgo la vida humana, ya que la carne del delfín se encuentra altamente contaminada por desechos industriales y humanos.
No porque este problema ocurra en Japón significa que el resto del mundo tiene que ignorarlo. Esto es algo que nos concierne a todos, la salud del Planeta entero depende de nosotros. No abusemos de él. Tarde o temprano nos va a afectar desde el más mínimo incremento de temperatura, hasta la pérdida de un animal.
Datos alarmantes.- Desde el 2000, el gobierno japonés subsidió almuerzos hechos con carne de ballena para escuelas. Otro método en el que los delfines mueren, es ser arrastrados hacia bodegas para ser cortados, aún con vida. En Japón, más de 22 mil ballenas y delfines son asesinadas anualmente, según la Whale and Dolphin Conservation Society.





Si te interesa unirte a causas que protejan a los delfines en Japón,
entra a las siguientes ONG’s:
www.wdcs.org,    www.oceanalliance.org/index.html













































El Amazonas


El Amazonas está atravesando por uno de sus peores momentos. Por un lado, la sequía que sufre la Amazonía brasileña, la peor en 50 años, pone en riesgo la vida de la fauna y la flora, la más rica del planeta, y de los casi 200 mil habitantes que viven de los recursos naturales de aquella zona. Por otro lado, la deforestación de la selva amazónica registrada el año pasado fue casi la peor que se ha dado nunca, según el Gobierno brasileño, que aseguraba que en 2004 se han quemado más de 26 mil kilómetros cuadrados de selva, casi un 6% del total.

Como consecuencia de que las lluvias apenas han alcanzado un 40% de lo esperado, lo que supone uno los índices más bajos de los últimos cien años, se ha reducido en unos dos metros el nivel del principal brazo del Amazonas. Muchos riachuelos de la cuenca del Amazonas, donde se concentra el 20% del agua del mundo, se han secado casi por completo, lo que está originando la aparición de toneladas de peces muertos, barcos abandonados, paisajes desérticos y pastos que se han empezado a pudrir, lo que provocará que el agua no sea potable cuando aumente nuevamente. Asimismo, la sequía ha dejado a miles de comunidades aisladas en una región donde los ríos muchas veces son el único medio de transporte. Ante la gravedad de los acontecimientos, las autoridades del Estado de Amazonas han decretado el estado de calamidad pública.
Los meteorólogos que estudian el Amazonas creen que el fenómeno es resultado del aumento de la temperatura del Atlántico, que en 2005 registra temperaturas superiores a la media, entre 0,5 y 4 grados centígrados, algo que ocurre en períodos de entre 15 y 20 años, y que impediría la formación de nubes en la zona. El Instituto Brasileño del Medio Ambiente ha alertado que la sequía podría prolongarse dos años, aunque según el Servicio Hidrológico de Brasil la situación podría cambiar, ya que el río Solimoes, principal afluente del Amazonas, está subiendo cerca de 10 centímetros por día debido a las lluvias que caen en sus nacientes, en Perú.
En cuanto a la deforestación, las fotografías vía satélite e información registrada indicaron que se han quemado y cortado extensiones récord de bosques tropicales en 2004. Para evitar esta situación, el Gobierno de Brasil anunciaba hace unos meses un programa de protección por el que se castigaría a los responsables de la deforestación y se reordenaría la posesión de la tierra, entre otras medidas. Sin embargo, diversas asociaciones ecologistas lo consideran insuficiente, y así WWF, por ejemplo, asegura que, más que por los esfuerzos del gobierno, la reducción de la deforestación vendrá por la desaceleración del mercado agrícola. Greenpeace denunciaba en un estudio el alarmante deterioro social y ambiental producido por la invasión de las tierras, en muchas ocasiones de manera ilegal, que llevan a cabo madereros y ganaderos en la selva, donde la violencia, los asesinatos y “una variante moderna de la esclavitud” serían habituales.
Se puede decir, por tanto, que aunque no existe unanimidad en las cifras, los científicos apuntan un futuro poco esperanzador para el Amazonas de seguir con las actuales prácticas de destrucción.
Así, mientras algunos científicos sugieren que la rapidez de la deforestación podría acabar con el 40% de la selva en 15 años, otros llegan más lejos al apuntar que la destrucción de la selva tropical del Amazonas podría ser irreversible en una década, y que podría desaparecer totalmente en menos de medio siglo.

Inundaciones en Pakistan



Los anfibios nos lanzan otro aviso a atender
Detalle del hongo quitridio Batrochochytrium dendrobatidis que ataca las poblaciones de anfibios.

Presencia del hongo en el planeta.


Los anfibios son buenos indicadores de la salud del medio ambiente.

Enero, 2007. Por sus características biológicas los anfibios resultan ser los animales más sensibles ante cualquier alteración de su medio, por lo que son los primeros en reaccionar cuando surge algún problema. Por ello son una clase particularmente amenazada, pues un 33% de las especies de anfibios se encuentran amenazadas, en comparación con los mamíferos (el 23%) y las aves (el 12%). Según Russel Mittermeier, presidente de Conservation Internacional, “los anfibios son uno de los mejores indicadores de la salud de la naturaleza” y su declive nos advierte de que "estamos en un periodo de significativa degradación ambiental”.

Desde los años ochenta sus poblaciones se están reduciendo de forma alarmante según los investigadores. Hasta ese momento su desaparición en determinadas zonas se relacionaba con el aumento de la contaminación, la lluvia ácida y la alteración de sus hábitats. Pero entonces se evidenció que estaban desapareciendo varias especies en zonas lo suficientemente vírgenes como para que los efectos del hombre llegaran con esa virulencia. Así se determinó la extinción de la rana incubadora gástrica en la zona tropical del Este de Australia o el sapo dorado de Costa Rica que desapareció en sólo tres años.

Un proyecto impulsado por la Fundación BBVA ha identificado la causa de la muerte de tantos anfibios; resulta ser un hongo quitridio llamado
Batrachochytrium dendrobatidis que produce la enfermedad denominada quitridiomicosis en estas especies, atacándoles la piel, un órgano impresicindible para su homeostasis hídrica y gaseosa y defensa inmunológica.

Aunque este hongo siempre ha estado en contacto con los anfibios hay algunos factores que lo han convertido en  peligroso para el equilibrio de los ecosistemas. Por un lado la comercialización y utilización de determinados anfibios para usos terapéuticos, de investigación o de consumo alimentario ha provocado su difusión en el territorio. Por otro lado, el
cambio climático ha jugado un papel determinante en hacerlo tan peligroso. El hongo representa una enfermedad emergente, y la segunda específica para los anfibios conocida hasta entonces, la pata roja, pero que no tiene el mismo efecto de mortalidad en todas las especies.

El proyecto “
Enfermedades Emergentes en Anfibios”, dirigido por Jaime Bosch, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y responsable del equipo que en 2001 describió el primer caso de quitidriomicosis en Europa, está siendo posible gracias a las ayudas a la investigación en Ecología de la Conservación de la Fundación BBVA, y empieza a poner remedio a un problema urgente y de abasto planetario. Con Bosch trabajan investigadores de Australia, del Reino Unido y de Ecuador. Otros países como Perú, Bolivia, Cuba, Chile, Costa Rica y la India, con grandes poblaciones de anfibios, colaboran y se beneficiarán de estas investigaciones. Equipos de científicos de otros países se han ido sumando, consiguiendo llegar a reunir más de cinco mil muestras, que son sometidas a la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, técnica que permite detectar –a través del ADN, la presencia del quitidrio y la gravedad de infección en cada ejemplar.

Los análisis efectuados en los animales estudiados hacían preguntarse qué modificación del entorno ha producido que el hongo se extendiera y fuera más virulento, y la respuesta ha tenido que ver con el calentamiento global. Bosch lo explica de la siguiente manera: “El hongo sobrevive a temperaturas tan bajas como 4ºC, pero sin embargo deja de crecer a los 28ºC y muere a partir de los 31ºC. Su temperatura óptima de desarrollo es 23ºC.” En los últimos años han aumentado sensiblemente los días con temperaturas entre 21ºC y 27ºC, momento en que los anfibios son más vulnerables ante el hongo.

El tratamiento inicial de los animales afectados se realizaba con fungicidas, pero a menudo provocaban efectos secundarios más nocivos que el propio hongo. Así el tratamiento más eficaz pasa por exponer los ejemplares por temperaturas más altas para matar el quitrido, pero esa solución sólo puede aplicarse en cautividad, por lo que algunos de estos países están criando especies de anfibios en cautividad para repoblar en caso que desaparezcan en su medio natural.

Como vemos la solución al problema que estamos provocando a los anfibios es complicada, y puede desequilibrar ecosistemas enteros; si realmente estos animales sirven de sensores sobre la calidad del ambiente deberíamos prestar más atención a otro síntoma que proviene del mismo problema ambiental y del que somos responsables, y
actuar a nivel personal para tratar de solucionar el gran reto de los próximos años.



DINAMARCA UNA  VERGUENZAAAAAAAAAA


 Que verguenza que peste, el  hombre es el animal  depredador y destructor que puede existir
POR LA DEFENZA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.....``QUE HACEN NUESTROS GOBERNANTE  HA....QUE HORROR``
...DINAMARCA UNA VERGÜENZA!! 



La mar se tiñe de rojo, pero no se debe a un efecto climático de la naturaleza.

  
???
                                                          ???????
  

Se debe a la crueldad con la que los seres humanos (ser civilizado) matan centenares de los famosos e inteligentísimos
Delfines calderones.

  ???
                                                          ???????


  Todo esto sucede año tras año en la isla Feroe en Dinamarca, en esta masacre participan principalmente jóvenes
Porque???....
Para demostrar que estos mismos jóvenes ya han llegado a una edad “adulta” madurez.

  
???
                                                          ???????

 
A esta celebración regularmente nadie falta por no perderse “la diversión”.
Todos participan de una manera u otra, matando o viendo la crueldad “apoyándola como espectador”.

???
                                                          ???????
  


Cabe mencionar que el delfín calderon, como casi todas las otras especies de delfines, se acerca al hombre
Únicamente para interactuar y jugar con el como gesto de amistad.

???
                                                          ???????

  
Asi jugamos los seres humanos: todo lo terminamos echando a perder ya sea violentamente o destructivamente
Hasta lo mas insano que nos permite la naturaleza.
???
                                                          ???????
  

Ellos no mueren al instante, son penetrados una y otra ves con filosos ganchos,en esos
Momentos el delfín produce sonidos tan parecidos a los un bebe llorando!!!!!!....

  
???
                                                          ???????
  
 Pero sufre y no hay compasión hasta que este dócil ser se desangra lentamente y sufre por 
tremendas heridas hasta batirse y morirse en su propia sangre.???
                                                          ???????
  
  Finalmente estos héroes de la isla, ahora ya son adultos razonables hechos y derechos, ya han demostrado su madurez!!!!

???
                                                          ???????
  


Ya basta!!!!!!!.......
Recirculemos este correo hasta que llegue a alguna asociación protectora de animales, no lo miremos solamente
Eso nos convierte en cómplices ESPECTADORES.
  
???
                                                          ???????